ResumePublication.aspx
  • 1

    Craneoplastia con vendaje. nuevas formas de limitación del tratamiento de soporte vital y donación de órganos

    Medicina Intensiva 2013;37(3): 180-184

    medes_medicina en español

    ESCUDERO D, COFIÑO L, GRACIA D, PALACIOS M, CASARES M, CABRÉ L, SIMÓN P, MIRANDA P, MARTÍNEZ K, IRIBARREN S, SARALEGUI I, SIMÓ RM, DE LEÓN B, ESPAÑOL V

    Medicina Intensiva 2013;37(3): 180-184

    Tipo artículo: Caso Clínico

    Resumen del Autor: Resumen La mayoría de los órganos trasplantados proceden de donantes fallecidos en muerte encefálica (ME). En pacientes neurocríticos con lesiones catastróficas y craniectomía descompresiva (CD) que tienen una pésima evolución a pesar de todo el tratamiento, la CD puede llegar a ser una medida fútil que impida la evolución natural hacia la ME. Resumen Planteamos si realizar un vendaje compresivo pericraneal ( craneoplastia con vendaje ) puede ser una práctica éticamente correcta y comparable a otras formas habituales de limitación del tratamiento de soporte vital (LTSV). Resumen A partir de un caso clínico, realizamos una consulta al Comité de Ética Asistencial y a expertos bioéticos, formulando las siguientes cuestiones: 1) En pacientes que se decide la LTSV Es preferible esta opción considerando una posible donación de órganos? Resumen Conclusiones 1) La craneoplastia con vendaje puede ser considerada una forma de LTSV éticamente aceptable y similar a otros procedimientos 2) Facilita la donación de órganos para trasplante, lo que aporta valor añadido por el bien social correspondiente 3) En estos casos, es necesario conocer las instrucciones previas del paciente y en su ausencia, obtener el consentimiento familiar por delegación tras un informe detallado del procedimiento.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adultos, Bioética, Casos clínicos, Donantes de tejidos , Ética médica, Futilidad de tratamiento, Hombres, Medicina intensiva, Muerte cerebral, Sobreactuación terapéutica, Traumatismos craneoencefálicos, Voluntad en vida

    ID MEDES: 80888 DOI: 10.1016/j.medin.2012.12.008 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.