ResumePublication.aspx
  • 1

    Tipologías comportamentales en relación con el burnout, mobbing , personalidad, autoconcepto y adaptación de conducta en trabajadores sanitarios

    Atención Primaria 2013;45(4): 199-207

    medes_medicina en español

    DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ JM, PADILLA SEGURA I, DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ J, DOMÍNGUEZ PADILLA M

    Atención Primaria 2013;45(4): 199-207

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo Definir la existencia de diferentes patrones de comportamiento en los trabajadores de atención a la salud en Ceuta. Diseño Transversal y descriptivo. Emplazamientos y participantes Doscientos trabajadores del área sanitaria de Ceuta seleccionados aleatoriamente mediante muestreo estratificado por centro de trabajo, puesto de trabajo y sexo. Mediciones principales Los instrumentos utilizados fueron el MBI, el LIPT de Leymann,una versión reducida del C.E.P. de Pinillos, Autoconcepto de Musitu y Adaptación de conducta, todos adaptados, en el contexto de los exámenes de salud laborales. Resultados El análisis de componentes principales permitió definir 5 componentes, uno estrictamente relacionado con la escala de acoso laboral con un 85% de peso; otro claramente con el desgaste profesional con un 70% de peso; un tercero con la adaptación y autoconcepto familiar con un peso de un 64%; un cuarto con la adaptación, control, autoconcepto emocional, logro profesional y autoconcepto laborales con peso del 52%; y un quinto componente definido por las valoraciones sociales en los niveles de extroversión y adaptación social con un 73%. Conclusiones Se destacan 5 tipos comportamentales de características peculiares y de interés para la clínica laboral: quemado (desgaste profesional), acosado, satisfecho laboral familiar, satisfecho laboral individual y sociable.

    Notas:

     

    Palabras clave: Acoso laboral, Atención Primaria de salud, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios transversales, Medicina familiar, Personalidad, Síndrome de burnout

    ID MEDES: 80811 DOI: 10.1016/j.aprim.2012.11.002 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.