1
Historia natural de la estenosis carotídea de grado moderado en pacientes con enfermedad arterial periférica
Medicina Clínica 2013;140(8): 337-342
MORALES-GISBERT SM, PLAZA-MARTÍNEZ Á, SALA-ALMONACIL VA, OLMOS-SÁNCHEZ D, GOMEZ-PALONÉS FJ, ORTIZ-MONZÓN E
Medicina Clínica 2013;140(8): 337-342
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivo Conocer la evolución de la estenosis carotídea moderada asintomática, los factores que influyen en la progresión y la morbimortalidad relacionada. Pacientes y método Estudio observacional retrospectivo de 133 pacientes con estenosis carotídea asintomática entre 50-69% en una o ambas carótidas entre 2002 y 2009. Se incluyen pacientes sometidos a cribado por enfermedad arterial periférica (EAP), patología aneurismática o soplo carotídeo. El seguimiento se realiza mediante ecodoppler anual. Se valora el grado de progresión, variables relacionadas con esta, la aparición de episodios neurológicos y mortalidad global y cardiovascular. Se ha realizado un estudio descriptivo, análisis univariante (ji al cuadrado y t de Student), análisis multivariante (regresión logística) y curvas de supervivencia (test de Log-Rank). Resultados Con un tiempo medio (DE) de seguimiento de 30,8 (1,7) meses, se observó progresión de la estenosis en el 33% de los pacientes, con un tiempo medio de progresión de 31,3 (2,7) meses. Se registró una mayor tasa de progresión en el subgrupo de pacientes que asociaban EAP y cardiopatía isquémica ( odds ratio [OR] 2,84, intervalo de confianza del 95% [IC 95%] 1,14-7,03). En el análisis multivariante tan solo la EAP se presenta como un factor de riesgo de progresión (p=0,043). El grupo de pacientes con progresión presentó mayores tasas de episodios neurológicos (15 frente a 1,6%, p=0,01), mayor mortalidad global (15 frente a 3%, p=0,04) y mayor mortalidad cardiovascular (12,1 frente a 1,5%, p=0,03). Conclusiones La progresión de estenosis carotídea asintomática entre el 50-69% es frecuente en pacientes sometidos a cribado, especialmente en aquellos con antecedentes de cardiopatía isquémica y/o EAP. Esta progresión se asocia a una mayor tasa de complicaciones cardiovasculares. Por ello recomendamos el seguimiento clínico y ecográfico de estos pacientes.
Fundamento y objetivo Conocer la evolución de la estenosis carotídea moderada asintomática, los factores que influyen en la progresión y la morbimortalidad relacionada. Pacientes y método Estudio observacional retrospectivo de 133 pacientes con estenosis carotídea asintomática entre 50-69% en una o ambas carótidas entre 2002 y 2009. Se incluyen pacientes sometidos a cribado por enfermedad arterial periférica (EAP), patología aneurismática o soplo carotídeo. El seguimiento se realiza mediante ecodoppler anual. Se valora el grado de progresión, variables relacionadas con esta, la aparición de episodios neurológicos y mortalidad global y cardiovascular. Se ha realizado un estudio descriptivo, análisis univariante (ji al cuadrado y t de Student), análisis multivariante (regresión logística) y curvas de supervivencia (test de Log-Rank). Resultados Con un tiempo medio (DE) de seguimiento de 30,8 (1,7) meses, se observó progresión de la estenosis en el 33% de los pacientes, con un tiempo medio de progresión de 31,3 (2,7) meses. Se registró una mayor tasa de progresión en el subgrupo de pacientes que asociaban EAP y cardiopatía isquémica ( odds ratio [OR] 2,84, intervalo de confianza del 95% [IC 95%] 1,14-7,03). En el análisis multivariante tan solo la EAP se presenta como un factor de riesgo de progresión (p=0,043). El grupo de pacientes con progresión presentó mayores tasas de episodios neurológicos (15 frente a 1,6%, p=0,01), mayor mortalidad global (15 frente a 3%, p=0,04) y mayor mortalidad cardiovascular (12,1 frente a 1,5%, p=0,03). Conclusiones La progresión de estenosis carotídea asintomática entre el 50-69% es frecuente en pacientes sometidos a cribado, especialmente en aquellos con antecedentes de cardiopatía isquémica y/o EAP. Esta progresión se asocia a una mayor tasa de complicaciones cardiovasculares. Por ello recomendamos el seguimiento clínico y ecográfico de estos pacientes.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Arteriopatía periférica, Estenosis, Estenosis carotídea , Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Factores de riesgo, Medicina interna, Progresión de enfermedad , Pronóstico
ID MEDES:
80746
DOI: 10.1016/j.medcli.2012.06.031 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.