1
Impacto del tratamiento de la vejiga hiperactiva en la calidad de vida de los pacientes mayores de 60 años con patologías asociadas
Archivos Españoles de Urología 2013;66(3): 287-294
ESPUÑA-PONS M, CASTRO-DÍAZ D, DÍAZ-CUERVO H, PÉREZ M
Archivos Españoles de Urología 2013;66(3): 287-294
Resumen del Autor:
OBJETIVO: Estudio del impacto de los tratamientos pautados en práctica habitual para el manejo de la Vejiga Hiperactiva (VH) en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes con patologías asociadas. MÉTODOS: Se reclutaron 1.434 pacientes mayores de 60 años con VH de nuevo diagnóstico y al menos una patología asociada (infecciones urinarias o de la piel del área genital, trastornos del sueño, depresión, hipertensión) en 300 consultas de urología/ginecología de nuestro país. En la primera visita se recogieron datos socio-demográficos y clínicos básicos y se pautó la estrategia terapéutica para VH según práctica clínica habitual. Los pacientes cumplimentaron el cuestionario de CVRS SF-12. En la segunda visita (4-6 meses después) se reevaluó la CVRS. Se comparó la CVRS entre sexos (Mann-Whitney) y entre visitas (Wilcoxon para muestras relacionadas). Se realizaron modelos de regresión múltiple para estudiar las variables que se asocian independientemente a la CVRS. RESULTADO: Se presentan datos para 1.274 pacientes válidos para la visita 1 y 1.153 para la visita 2. El 71,51% de la muestra fueron mujeres. La edad media fue 68,17 (6,19) años. Se encontró mejora significativa en la CVRS en la segunda visita. En el análisis de regresión múltiple, el sexo femenino, la primera visita y el índice de Charlson se asociaron a una calidad de vida inferior en ambas puntuaciones sumario del SF-12. Adicionalmente la edad, las patologías asociadas y el tratamiento con pesario vaginal también redujeron la puntuación sumario física. El tratamiento para los trastornos del sueño y para la depresión, la re-educación vesical y la modificación del tratamiento con diuréticos fueron por su parte predictores independientes de menor puntuación sumario mental. CONCLUSIONES. Los tratamientos pautados en práctica clínica habitual para paliar la VH son efectivos en cuanto a la mejora notable en la CVRS de los pacientes a nivel general, tanto física como mental.
OBJETIVO: Estudio del impacto de los tratamientos pautados en práctica habitual para el manejo de la Vejiga Hiperactiva (VH) en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes con patologías asociadas. MÉTODOS: Se reclutaron 1.434 pacientes mayores de 60 años con VH de nuevo diagnóstico y al menos una patología asociada (infecciones urinarias o de la piel del área genital, trastornos del sueño, depresión, hipertensión) en 300 consultas de urología/ginecología de nuestro país. En la primera visita se recogieron datos socio-demográficos y clínicos básicos y se pautó la estrategia terapéutica para VH según práctica clínica habitual. Los pacientes cumplimentaron el cuestionario de CVRS SF-12. En la segunda visita (4-6 meses después) se reevaluó la CVRS. Se comparó la CVRS entre sexos (Mann-Whitney) y entre visitas (Wilcoxon para muestras relacionadas). Se realizaron modelos de regresión múltiple para estudiar las variables que se asocian independientemente a la CVRS. RESULTADO: Se presentan datos para 1.274 pacientes válidos para la visita 1 y 1.153 para la visita 2. El 71,51% de la muestra fueron mujeres. La edad media fue 68,17 (6,19) años. Se encontró mejora significativa en la CVRS en la segunda visita. En el análisis de regresión múltiple, el sexo femenino, la primera visita y el índice de Charlson se asociaron a una calidad de vida inferior en ambas puntuaciones sumario del SF-12. Adicionalmente la edad, las patologías asociadas y el tratamiento con pesario vaginal también redujeron la puntuación sumario física. El tratamiento para los trastornos del sueño y para la depresión, la re-educación vesical y la modificación del tratamiento con diuréticos fueron por su parte predictores independientes de menor puntuación sumario mental. CONCLUSIONES. Los tratamientos pautados en práctica clínica habitual para paliar la VH son efectivos en cuanto a la mejora notable en la CVRS de los pacientes a nivel general, tanto física como mental.
OBJECTIVES: To study the impact of treatments prescribed in usual practice to control Overactive Bladder (OAB) on health-related quality of life (HRQoL) of patients with associated pathologies. METHODS: 1.434 patients over 60 years with newly diagnosed OAB and at least one associated pathology (urinary or genital-skin infections, sleep disorders, depression, hypertension) were recruited in 300 urological/gynecological practices in Spain. During the first visit, socio-demographic and basic clinical information were registered and the therapeutic strategy for OAB was prescribed following usual clinical practice. The patients filled out the HRQoL SF-12 questionnaire. On the second visit (4-6 months later) the HRQoL was re-evaluated. HRQoL was compared between sexes (Mann-Whitney) and between visits (Wilcoxon for related samples). Multiple regression models were performed in order to study the variables independently associated with HRQoL. RESULTS: Valid data is given for 1,274 patients for visit 1 and 1,153 for visit 2. 71.51% of the sample were female. Mean age was 68.17 (6.19). A significant improvement in the HRQoL was found on the second visit. Factors independently associated with lower score in both summary index of SF-12: first visit, female gender and Charlson Index. Additional factors associated with reduction of the physical component score: age, all associated pathologies and treatment using vaginal pessaries. Additional factors associated with the mental component score: treatment for depression, sleep disorders, use of vesical reeducation and the modification of treatment using diuretics. CONCLUSIONS. The treatments prescribed in usual clinical practice to alleviate OAB are effective in notably improving the HRQoL of patients in general, both physically and mentally.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Calidad de vida relacionada con la salud, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Evaluación de impacto en salud, Tratamiento, Urología, Vejiga hiperactiva
ID MEDES:
80722
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.