ResumePublication.aspx
  • 1

    Inmunohistoquímica en dermatopatología: revisión de los anticuerpos utilizados con mayor frecuencia (parte ii )

    Actas Dermo-Sifiliográficas 2013;104(3): 181-203

    medes_medicina en español

    FUERTES L, SANTONJA C, KUTZNER H, REQUENA L

    Actas Dermo-Sifiliográficas 2013;104(3): 181-203

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: Resumen La dermatopatología incluye una larga lista de entidades, algunas con una histopatología muy similar. La immunohistoquímica representa una importante herramienta de ayuda en el diagnóstico, diagnóstico diferencial y pronóstico de muchas de las neoplasias cutáneas. La inmunohistoquímica es también la mejor técnica para determinar el origen de un tejido o la diferenciación de las células neoplásicas. En muchos casos, la inmunohistoquímica permite un diagnóstico más preciso de los distintos procesos infiltrando la piel. Este artículo revisa el papel de la inmunohistoquímica en el estudio de la diferenciación y el comportamiento biológico de la mayoría de las neoplasias que pueden afectar a la piel. Se revisan las técnicas de inmunoperoxidasa, se discute la utilidad de los anticuerpos utilizados con mayor frecuencia y se presentan una serie de problemas diagnósticos en los que la immunohistoquímica puede resultar muy útil. En cada caso, la finalidad es llegar a un diagnóstico concreto y definitivo. En esta segunda parte de nuestra revisión se analizan los anticuerpos más útiles y específicos en el estudio de las infecciones cutáneas, así como de las neoplasias epiteliales, musculares, vasculares, linfohematológicas, neurales, neuroendocrinas y melanocíticas afectando a la piel. Al final, se incluye una breve revisión del perfil inmunohistoquímico de las metástasis cutáneas de neoplasias malignas viscerales.

    Notas:

     

    Palabras clave: Anticuerpos, Carcinoma basocelular, Carcinoma de células de Merkel, Dermatología, Diagnóstico, Diagnóstico por imagen, Fibroxantoma atípico, Histiocitosis de células de Langerhans, Histología, Inmunohistoquímica , Linfoma de célula B, Linfoma de célula T, Marcadores bioquímicos, Melanoma, Metástasis, Micosis fungoide, Sarcoma de Kaposi, Sífilis, Síndrome de Sweet, Trastornos linfoproliferativos, Xantogranuloma Juvenil

    ID MEDES: 80637 DOI: 10.1016/j.ad.2012.02.018 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.