ResumePublication.aspx
  • 1

    Factores pronósticos en pielonefritis enfisematosa

    Actas Urológicas Españolas 2013;37(4): 228-232

    medes_medicina en español

    OLVERA-POSADA D, GARCÍA-MORA A, CULEBRO-GARCÍA C, CASTILLEJOS-MOLINA R, SOTOMAYOR M, FERIA-BERNAL G, RODRÍGUEZ-COVARRUBIAS F

    Actas Urológicas Españolas 2013;37(4): 228-232

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivos Analizar nuestra experiencia con 18 casos de pielonefritis enfisematosa (PE) en un centro de tercer nivel. Material y métodos De 262 pacientes hospitalizados por pielonefritis aguda, 18 mostraron hallazgos radiológicos de PE. Utilizamos la clasificación de Wan y Huang. Analizamos las características clínicas, radiológicas y terapéuticas de los pacientes. Buscamos factores pronósticos de mortalidad. ResultadosDe 2005 a 2010 17 mujeres y un hombre recibieron tratamiento por PE. La media de edad fue de 52,4 años. El 72% de los pacientes padecían hipertensión y el 66% diabetes tipo 2. Los hallazgos clínicos más comunes fueron: taquicardia (11), fiebre (11) y dolor en flanco (9). Doce pacientes presentaron sepsis grave y 2 choque séptico. El 61% de los pacientes tuvo insuficiencia renal aguda a su ingreso. Nueve sujetos recibieron manejo conservador; se colocó catéter doble J a 5 pacientes y drenaje percutáneo a 3. Solo realizamos una nefrectomía después de un manejo conservador no exitoso. La mortalidad fue del 11%. Las alteraciones en el estado de conciencia (p=0,0001), disfunción orgánica múltiple (p=0.0004), hiperglucemia (p=0,003) y leucocitosis (> 20.000 K) (p=0,01) fueron más comunes en aquellos pacientes que no sobrevivieron. No hubo diferencias en mortalidad entre los pacientes tratados de forma conservadora (solo manejo médico) y aquellos que recibieron tratamiento invasivo. Conclusiones La PE debe sospecharse en pacientes con múltiples comorbilidades que se presentan con sepsis grave. La alteración en el estado de alerta, la disfunción orgánica múltiple, la hiperglucemia y la leucocitosis son factores de mal pronóstico. El tratamiento invasivo debe utilizarse de forma juiciosa, y el tratamiento conservador puede ser una estrategia segura en casos seleccionados.

    Notas:

     

    Palabras clave: Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Infecciones urinarias, Mortalidad, Mortalidad hospitalaria, Pielonefritis, Pielonefritis enfisematosa, Pronóstico, Sepsis, Urología

    ID MEDES: 80496 DOI: 10.1016/j.acuro.2012.03.021 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.