1
Acetato de eslicarbazepina en la práctica clínica. Resultados de eficacia y seguridad
Revista de Neurología 2013;56(6): 309-314
SERRANO-CASTRO PJ, PAYÁN-ORTIZ M, CIMADEVILLA JM, QUIROGA-SUBIRANA P, FERNÁNDEZ-PÉREZ J
Revista de Neurología 2013;56(6): 309-314
Resumen del Autor:
Introducción. El acetato de eslicarbazepina (ESL) es un nuevo fármaco antiepiléptico aprobado en España en febrero de 2011 como tratamiento adyuvante en adultos con crisis parciales, con o sin generalización secundaria. Los ensayos clínicos con ESL han demostrado una aceptable eficacia y seguridad. Objetivo. Evaluar los resultados de la ESL tras el primer año de experiencia en la práctica clínica. Pacientes y métodos. Incluimos a todos los pacientes que, habiendo iniciado tratamiento con ESL entre marzo de 2011 y mayo de 2012 en nuestra unidad, habían completado los seis meses de tratamiento continuado. Se recogieron siete variables independientes clínicas y demográficas. Se realizó un análisis de correlación bivariante factor a factor para establecer las posibles asociaciones entre las variables independientes recogidas y la respuesta clínica. Resultados. Incluimos un total de 105 pacientes (el 51,4%, hombres). El 58,4% mostró una mejoría superior al 50% en el número de crisis tras la introducción de la ESL (el 20,7% quedó libre de crisis). Al cabo de seis meses, un 18,1% experimentó algún tipo de efecto adverso, siendo los más frecuentes las quejas cognitivas, y un 11,5% abandonó el tratamiento. La combinación con lacosamida mostró menos eficacia estadística en el control de las crisis que el resto de las combinaciones. La combinación de ESL con el resto de los inhibidores de los canales del sodio no mostró diferencias significativas de eficacia. Conclusiones. La ESL constituye un fármaco antiepiléptico con buena tolerancia, y con una tasa de efectos adversos y de retención aceptables cuando se usa en combinación con la mayoría de los antiepilépticos disponibles.
Introducción. El acetato de eslicarbazepina (ESL) es un nuevo fármaco antiepiléptico aprobado en España en febrero de 2011 como tratamiento adyuvante en adultos con crisis parciales, con o sin generalización secundaria. Los ensayos clínicos con ESL han demostrado una aceptable eficacia y seguridad. Objetivo. Evaluar los resultados de la ESL tras el primer año de experiencia en la práctica clínica. Pacientes y métodos. Incluimos a todos los pacientes que, habiendo iniciado tratamiento con ESL entre marzo de 2011 y mayo de 2012 en nuestra unidad, habían completado los seis meses de tratamiento continuado. Se recogieron siete variables independientes clínicas y demográficas. Se realizó un análisis de correlación bivariante factor a factor para establecer las posibles asociaciones entre las variables independientes recogidas y la respuesta clínica. Resultados. Incluimos un total de 105 pacientes (el 51,4%, hombres). El 58,4% mostró una mejoría superior al 50% en el número de crisis tras la introducción de la ESL (el 20,7% quedó libre de crisis). Al cabo de seis meses, un 18,1% experimentó algún tipo de efecto adverso, siendo los más frecuentes las quejas cognitivas, y un 11,5% abandonó el tratamiento. La combinación con lacosamida mostró menos eficacia estadística en el control de las crisis que el resto de las combinaciones. La combinación de ESL con el resto de los inhibidores de los canales del sodio no mostró diferencias significativas de eficacia. Conclusiones. La ESL constituye un fármaco antiepiléptico con buena tolerancia, y con una tasa de efectos adversos y de retención aceptables cuando se usa en combinación con la mayoría de los antiepilépticos disponibles.
INTRODUCTION. Eslicarbazepine acetate (ESL) is a new antiepileptic drug (AED) licensed in Spain in February 2011 as an adjunctive therapy in adults with partial seizures with or without secondary generalization. Clinical trials with ESL have demonstrated acceptable efficacy and safety. AIM. To evaluate the results of ESL in our epilepsy unit during its first year of clinical experience with this AED. PATIENTS AND METHODS. We included all patients who started treatment with ESL at our epilepsy unit from March 2011 to May 2012. We collected the following variables: gender, aetiology of epilepsy, epileptogenic area, reason for switch to ESL, clinical response after initiation of ESL, adverse effects of ESL, refractoriness criteria and treatment discontinuation. A bivariate factor-to-factor correlation study was carried out to establish associations between the independent variables and the clinical response. RESULTS. We recruited 105 patients (51.4% male). 20,7% of patients remained seizure-free and 58.4% showed > 50% improvement after introduction of ESL. At 6 months, 18.1% had experienced some type of side effect, with cognitive disorders being the most common, and 11.5% had discontinued treatment. Combination with lacosamide proved to be significantly less effective in the control of seizures. Combination of ESL with the rest of sodium channel inhibitors was similar in efficacy to others combinations. CONCLUSIONS. ESL is a well-tolerated and effective AED when is used as adjunctive treatment with most of other AED in clinical practice.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Acetato de eslicarbazepina, Eficacia, Epilepsia, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Neurología, Seguridad del paciente, Tratamiento, Tratamiento farmacológico
ID MEDES:
80471
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.