ResumePublication.aspx
  • 1

    Características radiológicas y quirúrgicas de un caso de hidatidosis espinal recurrente

    Revista de Neurología 2013;56(4): 220-224

    medes_medicina en español

    PEDRAZA MI, MERINO-QUIJANO M, UTIEL-MONSÁLVEZ E, MULERO P, RODRÍGUEZ-VELASCO M, AILAGAS-DE LAS HERAS JJ, GUERRERO-PERAL AL

    Revista de Neurología 2013;56(4): 220-224

    Tipo artículo: Caso Clínico

    Resumen del Autor: Introducción. La hidatidosis es una enfermedad aún presente en nuestro entorno. El pulmón y el hígado son los órganos implicados con más frecuencia y rara vez hay una extensión ósea. La afectación espinal es infrecuente y puede dar lugar a gran discapacidad y recurrir pese a exéresis aparentemente completas. Presentamos un caso de hidatidosis espinal recurrente con particularidades radiológicas y quirúrgicas. Caso clínico. Varón de 63 años, residente en un área rural de la meseta norte española. Antecedente de hidatidosis espinal intervenida y en tratamiento con mebendazol. Consultó por empeoramiento en los meses previos de su dificultad para la marcha y urgencia esfínteriana. En la exploración se objetivó una paraparesia de predominio derecho y marcha con requerimiento de apoyo bilateral. La resonancia magnética dorsolumbar mostró cambios posquirúrgicos con instrumentación pedicular posterior realizada en otro centro y quiste hidatídico con afectación del cuerpo vertebral D10, extensión epidural y compresión medular. Se llevó a cabo una intervención quirúrgica consistente en la extracción del sistema de fijación y exéresis macroscópica completa del quiste, con resección parcial del cuerpo vertebral. Se apreció una mejoría motora inicial y se reintrodujo el tratamiento con mebendazol en dosis altas. Conclusiones. La hidatidosis espinal es una entidad poco frecuente que, pese a un adecuado tratamiento quirúrgico y médico, recurre con frecuencia. La resonancia magnética muestra imágenes características en ‘panal de abeja’, en ocasiones de gran tamaño y con origen en el cuerpo vertebral. Aunque las intervenciones quirúrgicas sucesivas plantean dificultades relacionadas con instrumentaciones antiguas o la conservación de cuerpos vertebrales afectos, la exéresis agresiva está indicada mientras el paciente mantenga una función neurológica útil.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adultos mediana edad, Casos clínicos, Diagnóstico, Diagnóstico por imagen, Echinococcus granulosus, Hidatidosis, Hombres, Mebendazol, Neurología, Resonancia magnética nuclear, Tratamiento, Tratamiento farmacológico, Tratamiento quirúrgico

    ID MEDES: 80461



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.