1
Síndrome de hipotensión intracraneal espontánea: presentación de dos casos
Revista de Neurología 2013;56(5): 283-288
DÍAZ-CABANAS L, PRIETO-GONZÁLEZ Á, FRIEIRO-DANTAS C, VÁZQUEZ-HERRERO F, ANEIROS-PEÑA F
Revista de Neurología 2013;56(5): 283-288
Tipo artículo:
Caso Clínico
Resumen del Autor:
Introducción. La hipotensión intracraneal espontánea es un cuadro clínico originado por una fístula de líquido cefalorraquídeo en la zona espinal. Se caracteriza por la presencia de cefalea ortostática, a la que se puede asociar un conglomerado de síntomas indicativos de afectación de diferentes estructuras tanto craneales como espinales. Casos clínicos. Presentamos los casos de dos varones jóvenes que comenzaron con cefalea ortostática. En las pruebas de imagen se observaron, además, colecciones líquidas extraaxiales intracraneales con un realce paquimeníngeo intenso. En ambos casos se diagnosticó fístula de líquido cefalorraquídeo en la región dorsal y los pacientes fueron tratados satisfactoriamente mediante el empleo de un parche hemático. Conclusiones. La hipotensión intracraneal espontánea no es una patología infrecuente. Habitualmente presenta problemas diagnósticos debido a la diversidad sintomatológica que puede exhibir. La resonancia magnética es fundamental para el diagnóstico al mostrar un realce paquimeníngeo, y para evidenciar la fuga de líquido cefalorraquídeo son útiles la resonancia magnética espinal, la mielografía asistida por tomografía computarizada o la cisternogammagrafía. Si falla el tratamiento conservador, el parche hemático consigue buenos resultados. Se recurre a la cirugía como última opción.
Introducción. La hipotensión intracraneal espontánea es un cuadro clínico originado por una fístula de líquido cefalorraquídeo en la zona espinal. Se caracteriza por la presencia de cefalea ortostática, a la que se puede asociar un conglomerado de síntomas indicativos de afectación de diferentes estructuras tanto craneales como espinales. Casos clínicos. Presentamos los casos de dos varones jóvenes que comenzaron con cefalea ortostática. En las pruebas de imagen se observaron, además, colecciones líquidas extraaxiales intracraneales con un realce paquimeníngeo intenso. En ambos casos se diagnosticó fístula de líquido cefalorraquídeo en la región dorsal y los pacientes fueron tratados satisfactoriamente mediante el empleo de un parche hemático. Conclusiones. La hipotensión intracraneal espontánea no es una patología infrecuente. Habitualmente presenta problemas diagnósticos debido a la diversidad sintomatológica que puede exhibir. La resonancia magnética es fundamental para el diagnóstico al mostrar un realce paquimeníngeo, y para evidenciar la fuga de líquido cefalorraquídeo son útiles la resonancia magnética espinal, la mielografía asistida por tomografía computarizada o la cisternogammagrafía. Si falla el tratamiento conservador, el parche hemático consigue buenos resultados. Se recurre a la cirugía como última opción.
INTRODUCTION. Spontaneous intracranial hypotension is caused by spontaneous spinal cerebrospinal fluid leaks and is known for causing orthostatic headaches, and a wide variety of associated symptoms have been reported. CASE REPORTS. We described two cases with spontaneous intracranial hypotension, treated in a short period of time, who presented with orthostatic headache and the neuroimaging studies showed subdural collections. Both patients were diagnosed of spinal cerebrospinal fluid leaks and treated with blood patches. CONCLUSIONS. Although intracranial hypotension is not an uncommon pathology, it usually presents diagnostic problems due to the diversity of symptoms that can occur. MRI is essential for the diagnosis by showing enhancement of the pachymeninges following administration of gadolinium and to prove the cerebrospinal fluid leak are useful spinal MRI, the computerized tomography myelography and the radionuclide cisternography. If conservative treatment falls, the epidural blood patch is the initial treatment of choice, reserving surgery for patients with persistent symptoms.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adultos mediana edad, Casos clínicos, Cefalea, Diagnóstico, Diagnóstico por imagen, Espacio subdural, Fístula, Hematoma subdural, Hipotensión, Hipotensión intracraneal, Hombres, Líquido cefalorraquídeo, Mielografía, Neurología, Resonancia magnética nuclear, Tomografía computarizada, Tratamiento, Tratamiento quirúrgico
ID MEDES:
80449
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.