1
Estudio multicéntrico español SHECTS: situación hepática de los pacientes con hepatitis crónica por el VHC en tratamiento sustitutivo renal con hemodiálisis
Nefrología 2013;33(2): 188-195
GARCÍA-AGUDO R, AOUFI-RABIH S, BARRIL-CUADRADO G, GRUPO DE VIRUS EN DIÁLISIS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGÍA
Nefrología 2013;33(2): 188-195
Resumen del Autor:
Introducción: La hepatitis C crónica en pacientes en diálisis
es mayor que en la población general. El estudio SHECTS tiene
como objetivos analizar el nivel de estudio y seguimiento
de los pacientes con infección crónica por el virus de la
hepatitis C (VHC) en hemodiálisis y determinar su prevalencia
actual. Método: Estudio de cohorte multicéntrico nacional,
realizado entre septiembre de 2010 y septiembre de
2011. Se envió un cuaderno de recogida de datos a todas las
unidades de hemodiálisis de España para incluir información
de la unidad y de la situación nefrológica y hepatológica de
sus pacientes VHC-positivos. Resultados: Participaron en el
estudio 187 unidades de hemodiálisis (71 hospitalarias). La
prevalencia del VHC se estimó en el 5,6 %. La causa más frecuente
de enfermedad renal crónica fue la glomerular (25
%); del 72,1% de los pacientes que se había sometido a una
biopsia renal, el 23,2 % presentaba una glomerulonefritis
que podía estar asociada al VHC. No se disponía del genotipo
en el 64 %, ecografía hepática en el 61,3 %, biopsia
hepática en el 87,7 %. Un tercio era seguido por un digestólogo.
El 26,6 % había recibido tratamiento antiviral, con respuesta
viral sostenida en el 35,3 % y suspensión del tratamiento
en el 67,4 %. Conclusión: La prevalencia del VHC en
hemodiálisis en España ha disminuido notablemente en la
última década hasta igualarse a la de países del entorno. Estos
pacientes tienen un estudio incompleto de su hepatopatía
y los tributarios de tratamiento antiviral y no tratados
constituyen un número considerable, a pesar de tener cargas
virales bajas y ser candidatos a trasplante renal.
Introducción: La hepatitis C crónica en pacientes en diálisis<br>es mayor que en la población general. El estudio SHECTS tiene<br>como objetivos analizar el nivel de estudio y seguimiento<br>de los pacientes con infección crónica por el virus de la<br>hepatitis C (VHC) en hemodiálisis y determinar su prevalencia<br>actual. Método: Estudio de cohorte multicéntrico nacional,<br>realizado entre septiembre de 2010 y septiembre de<br>2011. Se envió un cuaderno de recogida de datos a todas las<br>unidades de hemodiálisis de España para incluir información<br>de la unidad y de la situación nefrológica y hepatológica de<br>sus pacientes VHC-positivos. Resultados: Participaron en el<br>estudio 187 unidades de hemodiálisis (71 hospitalarias). La<br>prevalencia del VHC se estimó en el 5,6 %. La causa más frecuente<br>de enfermedad renal crónica fue la glomerular (25<br>%); del 72,1% de los pacientes que se había sometido a una<br>biopsia renal, el 23,2 % presentaba una glomerulonefritis<br>que podía estar asociada al VHC. No se disponía del genotipo<br>en el 64 %, ecografía hepática en el 61,3 %, biopsia<br>hepática en el 87,7 %. Un tercio era seguido por un digestólogo.<br>El 26,6 % había recibido tratamiento antiviral, con respuesta<br>viral sostenida en el 35,3 % y suspensión del tratamiento<br>en el 67,4 %. Conclusión: La prevalencia del VHC en<br>hemodiálisis en España ha disminuido notablemente en la<br>última década hasta igualarse a la de países del entorno. Estos<br>pacientes tienen un estudio incompleto de su hepatopatía<br>y los tributarios de tratamiento antiviral y no tratados<br>constituyen un número considerable, a pesar de tener cargas<br>virales bajas y ser candidatos a trasplante renal.
Introduction: Chronic hepatitis C in dialysis patients is<br>higher than in the general population. The SHECTS study<br>has the goal of analysing the level of examination and<br>follow-up of patients with chronic hepatitis C virus (HCV)<br>infections on haemodialysis, and to determine the current<br>prevalence of these patients. Method: A national, multicentre,<br>cohort study carried out between September 2010<br>and September 2011. We sent a data collection folder to all<br>Spanish haemodialysis units to include information<br>regarding each centre and the nephrological/hepatological<br>situation of their HCV-positive patients. Results: A total of<br>187 haemodialysis units (71 hospital-based) participated in<br>the study. The global prevalence of HCV was estimated at<br>5.6%. The most common cause of chronic kidney disease<br>was glomerular (25%); of the 72.1% of patients who had<br>undergone a renal biopsy, 23.2% had glomerulonephritis<br>that could have been associated with HCV. Genotyping had<br>not been carried out in 64%, liver ultrasound had not been<br>applied in 61.3%, and liver biopsies were not performed in<br>87.7%. One-third of all patients received care from a<br>gastroenterologist. Antiviral treatment was administered to<br>26.6% of patients, with a sustained viral response in 35.3%<br>and suspension of treatment in 67.4%. Conclusion: The<br>prevalence of HCV in patients on haemodialysis in Spain has<br>decreased considerably in the last decade to the point of<br>reaching similar rates to those of neighbouring countries.<br>These patients receive incomplete analyses of liver condition,<br>and individuals who receive antiviral treatment and untreated<br>patients constitute a large proportion, despite having low viral<br>loads and being candidates for kidney transplants.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Diálisis renal, Enfermedad renal crónica, Enfermedades crónicas, Epidemiología, Estudios descriptivos, Estudios multicéntricos, Estudios observacionales, Estudios transversales, Hepatitis, Hepatitis C, Nefrología, Prevalencia
ID MEDES:
80401
DOI: 10.3265/Nefrologia.pre2012.Nov.11668 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.