1
Hemorragia y morbilidad asociada al uso de ácido tranexámico en cirugía cardiaca. Estudio multicéntrico de cohortes retrospectivo
Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2013;60(3): 142-148
PEÑA JJ, MATEO E, MARTÍN E, LLAGUNES J, CARMONA P, BLASCO L
Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2013;60(3): 142-148
Resumen del Autor:
Introducción Una complicación frecuente tras cirugía cardiaca con circulación extracorpórea es la hemorragia postoperatoria, llegando al 20% de los pacientes. La fibrinolisis es una de las causas de este sangrado excesivo y, por ello, se recomienda la utilización de ácido tranexámico. El problema de su utilización reside en las numerosas pautas y en las diferentes dosis de administración. Nuestro objetivo fue evaluar si existen diferencias en la hemorragia postoperatoria y la morbilidad tras cirugía cardiaca, con la administración de diferentes dosis de ácido tranexámico en 3 hospitales universitarios. Material y métodos Estudio retrospectivo multicéntrico de cohortes. Se estudiaron 146 pacientes, intervenidos con CEC en cirugía programada según el protocolo anestésico-quirúrgico de cada centro. Se revisaron las historias clínicas y se dividieron en 2 grupos según las dosis de ácido tranexámico: Grupo A (dosis altas): dosis inicial de 20mg/kg y perfusión continua de 4mg/kg/h hasta el cierre de la esternotomía. Se añadieron 100mg al cebado de CEC. Grupo B (dosis bajas): dosis inicial de 10mg/kg seguido de una perfusión continua de 2mg/kg/h hasta el cierre de la esternotomía. Se añadieron 50mg al cebado de CEC. Se recogieron edad, sexo, peso, talla, tipo de procedimiento quirúrgico (valvular, coronario o mixto), hematocrito, INR y recuento de plaquetas preoperatorio, tiempo y temperatura de CEC y hematocrito al cierre esternal. Entre las variables postoperatorias: débito por drenajes a las 6, 12 y 24h postoperatorias, número y tipo de hemoderivados transfundidos en las primeras 24h, necesidad de reintervención por hemorragia, ACV, AIT o un nuevo infarto agudo de miocardio, convulsiones y mortalidad. Resultados La incidencia de sangrado aumentado (pacientes en el percentil 90) fue superior en el grupo B en todas los momentos de evaluación del estudio (p 3 concentrados de hematíes fue inferior en el grupo A (5,56%) respecto al grupo B (13,89%). No existieron diferencias significativas en los requerimientos de transfusión de hemoderivados entre ambos grupos. Respecto a morbilidad asociada, en el grupo A hubo un caso aislado de convulsiones y otro caso de IAM peroperatorio, y en el grupo B 3 casos de IAM peroperatorio. Conclusiones La dosis elevada de ácido tranexámico en cirugía cardiaca con CEC parece reducir de forma significativa la hemorragia en las primeras horas del postoperatorio frente a dosis bajas. Sin embargo, esta disminución no se traduce en una reducción de las necesidades de hemoderivados.
Introducción Una complicación frecuente tras cirugía cardiaca con circulación extracorpórea es la hemorragia postoperatoria, llegando al 20% de los pacientes. La fibrinolisis es una de las causas de este sangrado excesivo y, por ello, se recomienda la utilización de ácido tranexámico. El problema de su utilización reside en las numerosas pautas y en las diferentes dosis de administración. Nuestro objetivo fue evaluar si existen diferencias en la hemorragia postoperatoria y la morbilidad tras cirugía cardiaca, con la administración de diferentes dosis de ácido tranexámico en 3 hospitales universitarios. Material y métodos Estudio retrospectivo multicéntrico de cohortes. Se estudiaron 146 pacientes, intervenidos con CEC en cirugía programada según el protocolo anestésico-quirúrgico de cada centro. Se revisaron las historias clínicas y se dividieron en 2 grupos según las dosis de ácido tranexámico: Grupo A (dosis altas): dosis inicial de 20mg/kg y perfusión continua de 4mg/kg/h hasta el cierre de la esternotomía. Se añadieron 100mg al cebado de CEC. Grupo B (dosis bajas): dosis inicial de 10mg/kg seguido de una perfusión continua de 2mg/kg/h hasta el cierre de la esternotomía. Se añadieron 50mg al cebado de CEC. Se recogieron edad, sexo, peso, talla, tipo de procedimiento quirúrgico (valvular, coronario o mixto), hematocrito, INR y recuento de plaquetas preoperatorio, tiempo y temperatura de CEC y hematocrito al cierre esternal. Entre las variables postoperatorias: débito por drenajes a las 6, 12 y 24h postoperatorias, número y tipo de hemoderivados transfundidos en las primeras 24h, necesidad de reintervención por hemorragia, ACV, AIT o un nuevo infarto agudo de miocardio, convulsiones y mortalidad. Resultados La incidencia de sangrado aumentado (pacientes en el percentil 90) fue superior en el grupo B en todas los momentos de evaluación del estudio (p 3 concentrados de hematíes fue inferior en el grupo A (5,56%) respecto al grupo B (13,89%). No existieron diferencias significativas en los requerimientos de transfusión de hemoderivados entre ambos grupos. Respecto a morbilidad asociada, en el grupo A hubo un caso aislado de convulsiones y otro caso de IAM peroperatorio, y en el grupo B 3 casos de IAM peroperatorio. Conclusiones La dosis elevada de ácido tranexámico en cirugía cardiaca con CEC parece reducir de forma significativa la hemorragia en las primeras horas del postoperatorio frente a dosis bajas. Sin embargo, esta disminución no se traduce en una reducción de las necesidades de hemoderivados.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ácido tranexámico, Anestesiología, Cirugía torácica, Complicaciones postoperatorias, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Hemorragia, Morbilidad, Período postoperatorio
ID MEDES:
80243
DOI: 10.1016/j.redar.2012.05.040 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.