1
El lavado de la aguja aumenta la rentabilidad diagnóstica de la punción-aspiración con aguja fina de tiroides
Endocrinología y Nutrición 2013;60(3): 115-118
PENÍN ÁLVAREZ M, SAN MIGUEL FRAILE P, SEOANE CRUZ I, CUNQUEIRO SARMIENTO R, PALMEIRO CARBALLEIRA R, LUNA CANO R
Endocrinología y Nutrición 2013;60(3): 115-118
Resumen del Autor:
Introducción y objetivo La enfermedad nodular tiroidea es un proceso frecuente en nuestra práctica clínica y la punción-aspiración con aguja fina (PAAF) es la técnica diagnóstica de elección. Su mayor limitación es la prevalencia de muestras no diagnósticas. Desde la implantación en 2007 de los criterios de Bethesda (documento de consenso sobre los criterios morfológicos y la terminología diagnóstica en la interpretación de las extensiones citológicas de tiroides) se demostró en nuestro servicio una mayor prevalencia de PAAF no diagnósticas. Decidimos añadir a la técnica habitual la recogida y el centrifugado del material remanente en las agujas de punción mediante lavado en una solución ThinPrep y evaluar el aumento de la rentabilidad diagnóstica de la PAAF tras este cambio. Pacientes y métodos Muestreo sistemático de 168 pacientes a los que se realizó una PAAF en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Xeral-Cíes de Vigo desde enero de 2010 hasta noviembre de 2011, que se clasificaron en 2 grupos: 75 pacientes en los que no se recogió el material remanente en la aguja de punción (grupo sin lavado) y 93 pacientes en los que sí se recogió dicho material (grupo con lavado). Todas las punciones fueron realizadas por el mismo endocrinólogo. Los datos se presentan como porcentaje del total (± error estándar) en el caso de variables ordinales o como media (± desviación estándar) en el caso de las cuantitativas. El análisis estadístico de las comparaciones entre porcentajes se hizo usando el test de ji al cuadrado y el de las comparaciones entre variables cuantitativas con la t de Student. Se consideraron significativas las diferencias con una probabilidad de error inferior a 0,05. Resultados No encontramos diferencias significativas en la edad de los pacientes, el sexo, la concentración plasmática de TSH o el tamaño de los nódulos al comparar ambos grupos. El porcentaje de PAAF no diagnósticas en el grupo de pacientes sin lavado fue de 44% (± 0,06) y en el grupo con lavado de 17,2% (± 0,04). La diferencia entre ambos porcentajes fue significativa con p<0,01. Discusión La recogida y posterior procesado del remanente de la aguja con la que se realiza una PAAF redujo de forma muy significativa la prevalencia de punciones no diagnósticas en nuestros pacientes. Recomendamos que se recoja de esta forma el material remanente en la aguja en todas las PAAF de tiroides.
Introducción y objetivo La enfermedad nodular tiroidea es un proceso frecuente en nuestra práctica clínica y la punción-aspiración con aguja fina (PAAF) es la técnica diagnóstica de elección. Su mayor limitación es la prevalencia de muestras no diagnósticas. Desde la implantación en 2007 de los criterios de Bethesda (documento de consenso sobre los criterios morfológicos y la terminología diagnóstica en la interpretación de las extensiones citológicas de tiroides) se demostró en nuestro servicio una mayor prevalencia de PAAF no diagnósticas. Decidimos añadir a la técnica habitual la recogida y el centrifugado del material remanente en las agujas de punción mediante lavado en una solución ThinPrep y evaluar el aumento de la rentabilidad diagnóstica de la PAAF tras este cambio. Pacientes y métodos Muestreo sistemático de 168 pacientes a los que se realizó una PAAF en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Xeral-Cíes de Vigo desde enero de 2010 hasta noviembre de 2011, que se clasificaron en 2 grupos: 75 pacientes en los que no se recogió el material remanente en la aguja de punción (grupo sin lavado) y 93 pacientes en los que sí se recogió dicho material (grupo con lavado). Todas las punciones fueron realizadas por el mismo endocrinólogo. Los datos se presentan como porcentaje del total (± error estándar) en el caso de variables ordinales o como media (± desviación estándar) en el caso de las cuantitativas. El análisis estadístico de las comparaciones entre porcentajes se hizo usando el test de ji al cuadrado y el de las comparaciones entre variables cuantitativas con la t de Student. Se consideraron significativas las diferencias con una probabilidad de error inferior a 0,05. Resultados No encontramos diferencias significativas en la edad de los pacientes, el sexo, la concentración plasmática de TSH o el tamaño de los nódulos al comparar ambos grupos. El porcentaje de PAAF no diagnósticas en el grupo de pacientes sin lavado fue de 44% (± 0,06) y en el grupo con lavado de 17,2% (± 0,04). La diferencia entre ambos porcentajes fue significativa con p<0,01. Discusión La recogida y posterior procesado del remanente de la aguja con la que se realiza una PAAF redujo de forma muy significativa la prevalencia de punciones no diagnósticas en nuestros pacientes. Recomendamos que se recoja de esta forma el material remanente en la aguja en todas las PAAF de tiroides.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Biopsia con aguja, Citología, Endocrinología, Evaluación de procedimientos y técnicas médicas, Glándula tiroides, Nódulo tiroideo, Procedimientos y técnicas diagnósticos
ID MEDES:
80144
DOI: 10.1016/j.endonu.2012.09.015 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.