1
Incorporación de la prescripción electrónica en un distrito de atención primaria: implicaciones en el gasto farmacéutico y factores determinantes de su utilización
Atención Primaria 2013;45(3): 133-139
CALZÓN S, MERCADER JJ, MONTERO JC, SÁNCHEZ-CANTALEJO C, VALENCIA R
Atención Primaria 2013;45(3): 133-139
Resumen del Autor:
Objetivo Analizar las implicaciones del uso de receta electrónica sobre el gasto farmacéutico (GF) así como explorar factores determinantes de su utilización. Métodos Construcción de 2 modelos de regresión múltiple, tomando en uno de ellos como variable dependiente el GF y en el otro el porcentaje de prescripción mediante receta electrónica, incluyendo datos referidos a 9 centros de atención primaria de Andalucía. Resultados Cada incremento en un punto de prescripción por principio activo (PPA) se relacionó con una reducción media del GF de 2.079 €/año, mientras que cada incremento porcentual en el uso de receta electrónica se relacionó con un aumento de 1.027 € anuales. También se relacionaron con un mayor GF cada tarjeta ajustada por edad y tipo de farmacia (TAFE) asignada (36,71 €/año), la presión asistencial (2.585 €/año) y la frecuentación (2.17.148 €/año).Los factores que se relacionaron con un mayor uso de receta electrónica fueron un menor índice de ruralidad, una mayor distancia a la capital, una mayor PPA y una menor frecuentación. Conclusiones La prescripción mediante receta electrónica parece ser una variable predictora del gasto farmacéutico, relacionándose cada incremento porcentual con un incremento medio anual de 1.027 euros. Esta variable, junto con la prescripción mediante principio activo, el número de TAFE asignadas, la frecuentación y la presión asistencial media, contribuyen a explicar más del 65% de la variabilidad en el GF entre facultativos. El incremento del gasto relacionado con la receta electrónica parece producirse a expensas del aumento en el número de prescripciones por paciente.
Objetivo Analizar las implicaciones del uso de receta electrónica sobre el gasto farmacéutico (GF) así como explorar factores determinantes de su utilización. Métodos Construcción de 2 modelos de regresión múltiple, tomando en uno de ellos como variable dependiente el GF y en el otro el porcentaje de prescripción mediante receta electrónica, incluyendo datos referidos a 9 centros de atención primaria de Andalucía. Resultados Cada incremento en un punto de prescripción por principio activo (PPA) se relacionó con una reducción media del GF de 2.079 €/año, mientras que cada incremento porcentual en el uso de receta electrónica se relacionó con un aumento de 1.027 € anuales. También se relacionaron con un mayor GF cada tarjeta ajustada por edad y tipo de farmacia (TAFE) asignada (36,71 €/año), la presión asistencial (2.585 €/año) y la frecuentación (2.17.148 €/año).Los factores que se relacionaron con un mayor uso de receta electrónica fueron un menor índice de ruralidad, una mayor distancia a la capital, una mayor PPA y una menor frecuentación. Conclusiones La prescripción mediante receta electrónica parece ser una variable predictora del gasto farmacéutico, relacionándose cada incremento porcentual con un incremento medio anual de 1.027 euros. Esta variable, junto con la prescripción mediante principio activo, el número de TAFE asignadas, la frecuentación y la presión asistencial media, contribuyen a explicar más del 65% de la variabilidad en el GF entre facultativos. El incremento del gasto relacionado con la receta electrónica parece producirse a expensas del aumento en el número de prescripciones por paciente.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Costos y análisis de costos, Farmacoeconomía, Gastos de salud, Medicina familiar, Prescripción de medicamentos, Prescripción electrónica
ID MEDES:
80100
DOI: 10.1016/j.aprim.2012.09.016 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.