1
Controversias sobre las úlceras por presión en talones
Revista Rol de Enfermería 2013;36(2): 122-128
RUEDA LÓPEZ J
Revista Rol de Enfermería 2013;36(2): 122-128
Resumen del Autor:
Artículo cuyo contenido fue expuesto en los talleres del Congreso GNEAUPP, celebrado en Sevilla en noviembre de 2012, y que se refiere a las úlceras por presión en los talones como una localización expuesta al análisis y la controversia. Una úlcera por presión es una lesión localizada en la piel y/o el tejido subyacente –por lo general sobre una prominencia ósea– como resultado de la presión, o la presión en combinación con la cizalla. Un número de factores contribuyentes o factores de confusión también se asocian con las úlceras por presión; la importancia de estos factores todavía no se ha dilucidado [1]. Los talones son, junto a la zona sacra, las partes del cuerpo que con mayor frecuencia presentan úlceras por presión [2, 3]. En los últimos años se ha estudiado la importancia de los factores predisponentes para la aparición de úlceras en la zona sacra, por ejemplo la humedad [4], pero los talones siguen siendo una de las localizaciones más importantes en las extremidades que conlleva resultados nefastos, como la amputación en personas con enfermedades concomitantes como la diabetes mellitus (DM). La incidencia de úlceras en talones en pacientes con DM y sin ella es, aproximadamente, del 19% al 32% [5, 6]. Incluso siendo un problema asociado a personas de edad avanzada y con patologías crónicas, en los pacientes agudos constituye una complicación infravalorada, pero no exenta de controversia. En hospitales de agudos, en el año 2006, la NPUAP cifró la incidencia de UPP en talones en un 43% [7]; en una revisión sistemática realizada por Reddy y col. (2006) se pone de manifiesto que el 60% de las úlceras por presión se produce en los hospitales de agudos [8]. El problema de las UPP en talones está presente en todas las áreas de intervención y en particular en las unidades pediátricas de cuidados intensivos, donde la primera localización es la zona occipital seguida de los talones [9, 10].
Artículo cuyo contenido fue expuesto en los talleres del Congreso GNEAUPP, celebrado en Sevilla en noviembre de 2012, y que se refiere a las úlceras por presión en los talones como una localización expuesta al análisis y la controversia. Una úlcera por presión es una lesión localizada en la piel y/o el tejido subyacente –por lo general sobre una prominencia ósea– como resultado de la presión, o la presión en combinación con la cizalla. Un número de factores contribuyentes o factores de confusión también se asocian con las úlceras por presión; la importancia de estos factores todavía no se ha dilucidado [1]. Los talones son, junto a la zona sacra, las partes del cuerpo que con mayor frecuencia presentan úlceras por presión [2, 3]. En los últimos años se ha estudiado la importancia de los factores predisponentes para la aparición de úlceras en la zona sacra, por ejemplo la humedad [4], pero los talones siguen siendo una de las localizaciones más importantes en las extremidades que conlleva resultados nefastos, como la amputación en personas con enfermedades concomitantes como la diabetes mellitus (DM). La incidencia de úlceras en talones en pacientes con DM y sin ella es, aproximadamente, del 19% al 32% [5, 6]. Incluso siendo un problema asociado a personas de edad avanzada y con patologías crónicas, en los pacientes agudos constituye una complicación infravalorada, pero no exenta de controversia. En hospitales de agudos, en el año 2006, la NPUAP cifró la incidencia de UPP en talones en un 43% [7]; en una revisión sistemática realizada por Reddy y col. (2006) se pone de manifiesto que el 60% de las úlceras por presión se produce en los hospitales de agudos [8]. El problema de las UPP en talones está presente en todas las áreas de intervención y en particular en las unidades pediátricas de cuidados intensivos, donde la primera localización es la zona occipital seguida de los talones [9, 10].
Article whose content was exposed in the workshops of the GNEAUPP Congress, held in Seville in November 2012, and which refers to ulcers by pressure on the heels as a location exposed to the analysis. A pressure ulcer is a lesion located in skin I underlying tissue usually over a bone prominence, as a result of the pressure, or pressure in combination with the shears. A number of contributing factors or confounding factors are also associated with ulcers by pressure; the importance of these factors still not been elucidated. The heels are next to the sacred area, parts of the body that most frequently presents ulcers by pressure, The importance of the predisposing factors for ulcers in the sacral area as humidity has been studied in recent years, but in heels, remains one of the most important locations in the extremities, which entails adverse outcomes such as amputation in persons with co morbid diseases like Diabetes Mellitus (DM). The incidence of ulcers on heels in patients with DM and without it, is approximately 19-32%. Everything and be a problem associated with elderly people and chronic pathologies, in acute patients are a problem that this underrated, but not devoid of controversy. In hospitals of treble in 2006, the NPUAP encrypted the incidence of UPP in heels in a 43%; in one systematic review conducted by Reddy et al. (2006) puts revealed that 60% of pressure ulcers is produced. The problem of the UPP in heels is present in all the areas of intervention and particularly in paediatric units intensive care, where the first localization it is the occipital area followed by the heels.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Clasificación de enfermedades, Enfermería, Factores de riesgo, Revisión, Talón, Tratamiento, Úlceras por decúbito
ID MEDES:
80071
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.