1
Atención del paciente crítico pediátrico en una UCI de adultos. Utilidad del índice PIM
Medicina Intensiva 2013;37(2): 83-90
BADIA M, VICARIO E, GARCÍA-SOLANES L, SERVIA L, JUSTES M, TRUJILLANO J
Medicina Intensiva 2013;37(2): 83-90
Resumen del Autor:
Objetivo Analizar las características de los pacientes menores de 14 años atendidos en una UCI de adultos (UCIA), determinar los procedimientos y técnicas que precisan y evaluar el uso del Paediatric Index of Mortality (PIM) para estratificar la gravedad. Diseño Estudio observacional retrospectivo. Ámbito Unidad de Cuidados Intensivos polivalente de un hospital de segundo nivel. Pacientes Se estudiaron 130 pacientes con edad entre 1 mes y 14 años (edad media 6,1 4 años) atendidos en UCIA desde enero de 1997 a diciembre de 2010. Variables de interés clínico-demográficas, diagnóstico, procedimientos, puntuación PIM, estancia, traslado a UCI pediátrica (UCIP) y mortalidad. Clasificación según el destino (UCIA, UCIP) y el resultado (VIVO, MUERTO). PIM y valoración de la curva de rendimiento diagnóstico (ROC) para la mortalidad. Resultados Edad media de 6,1±4 años. Los diagnósticos más frecuentes fueron: traumatismo (26,9%) y sepsis (22,3%). Los principales procedimientos fueron: ventilación mecánica (58,5%), vía venosa central (74,6%) y fármacos vasoactivos (20%). Traslado a UCIP en un 64,6% y mortalidad global de 13%. Los pacientes que permanecieron en la UCIA eran de mayor edad (8,2±4 vs. 5,5±4 años, p<0,001), con poca comorbilidad y estancia corta (44,5±38 horas). Índice PIM significativamente más alto en fallecidos (UCIA 60±20, UCIP 38±30) que en supervivientes (UCIA 4±1, UCIP 9±1) (p<0,001). Curva ROC con excelente capacidad discriminativa con área bajo la curva=0,91, (intervalo de confianza del 95%, 0,85-0,98). Conclusiones El índice PIM permite estratificar la gravedad e identificar los pacientes con mayor riesgo de muerte. La atención ocasional del niño crítico obliga a que exista una adecuación tanto en material como en la formación del personal de las UCIA para proporcionar una adecuada asistencia.
Objetivo Analizar las características de los pacientes menores de 14 años atendidos en una UCI de adultos (UCIA), determinar los procedimientos y técnicas que precisan y evaluar el uso del Paediatric Index of Mortality (PIM) para estratificar la gravedad. Diseño Estudio observacional retrospectivo. Ámbito Unidad de Cuidados Intensivos polivalente de un hospital de segundo nivel. Pacientes Se estudiaron 130 pacientes con edad entre 1 mes y 14 años (edad media 6,1 4 años) atendidos en UCIA desde enero de 1997 a diciembre de 2010. Variables de interés clínico-demográficas, diagnóstico, procedimientos, puntuación PIM, estancia, traslado a UCI pediátrica (UCIP) y mortalidad. Clasificación según el destino (UCIA, UCIP) y el resultado (VIVO, MUERTO). PIM y valoración de la curva de rendimiento diagnóstico (ROC) para la mortalidad. Resultados Edad media de 6,1±4 años. Los diagnósticos más frecuentes fueron: traumatismo (26,9%) y sepsis (22,3%). Los principales procedimientos fueron: ventilación mecánica (58,5%), vía venosa central (74,6%) y fármacos vasoactivos (20%). Traslado a UCIP en un 64,6% y mortalidad global de 13%. Los pacientes que permanecieron en la UCIA eran de mayor edad (8,2±4 vs. 5,5±4 años, p<0,001), con poca comorbilidad y estancia corta (44,5±38 horas). Índice PIM significativamente más alto en fallecidos (UCIA 60±20, UCIP 38±30) que en supervivientes (UCIA 4±1, UCIP 9±1) (p<0,001). Curva ROC con excelente capacidad discriminativa con área bajo la curva=0,91, (intervalo de confianza del 95%, 0,85-0,98). Conclusiones El índice PIM permite estratificar la gravedad e identificar los pacientes con mayor riesgo de muerte. La atención ocasional del niño crítico obliga a que exista una adecuación tanto en material como en la formación del personal de las UCIA para proporcionar una adecuada asistencia.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adolescentes, Cuidados críticos, Índice de severidad de la enfermedad , Medicina intensiva, Mortalidad, Mortalidad hospitalaria, Niños, Pediatría, Unidades de cuidados intensivos
ID MEDES:
80054
DOI: 10.1016/j.medin.2012.03.007 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.