1
Evaluación de las habilidades quirúrgicas durante el pregrado mediante la introducción de un simulador virtual
Cirugía Española 2013;91(3): 177-183
SABENCH PEREFERRER F, HERNANDEZ GONZALEZ M, MUÑOZ GARCÍA A, CABRERA VILANOVA A, DEL CASTILLO DEJARDIN D
Cirugía Española 2013;91(3): 177-183
Resumen del Autor:
Introducción Durante el pregrado, la utilización de los simuladores virtuales junto con las prácticas hospitalarias puede mejorar las aptitudes quirúrgicas básicas, e incluso ser un eje motivacional importante. El objetivo del trabajo es determinar el grado de habilidad endoscópica y su curva en 3 etapas dentro del grado de Medicina (segundo, cuarto y sexto curso) mediante un simulador virtual. Material y métodos Se ha utilizado el simulador Lapsim® con 7 ejercicios del módulo básico. Se somete a 24 alumnos (8 de segundo, 8 de cuarto y 8 de sexto curso) a un programa de entrenamiento (prueba basal más 3 sesiones) y a un examen a los 30 días. Un grupo control de cada curso (n=24)ha sido sometido a 2 exámenes con un intervalo de 30 días. Resultados Todos los grupos mejoran significativamente después del entrenamiento y se mantienen después del periodo de lavado de 30 días, y en todos los ejercicios. Los ejercicios «Cutting» y «Lifting and grasping», considerados de nivel intermedio, destacan sobre los demás por el bajo score basal que tienen todos los grupos. Después del proceso de entrenamiento, en cambio, son los únicos ejercicios en los que los alumnos de sexto se muestran claramente superiores respecto a los demás cursos: «Cutting» (94,5%±11 vs 81%±7) (p<0,05), «Lifting and grasping» (88,1%±13 vs 68%±11) (p<0,001). Conclusiones La utilidad del simulador virtual parece mayor para aquellos alumnos de cursos superiores con una mayor experiencia clínica, existiendo un proceso de discriminación ya durante este periodo. Las competencias quirúrgicas durante esta fase deberían reforzarse mediante nuevas apuestas docentes como los programas de simulación en el marco de los laboratorios de habilidades.
Introducción Durante el pregrado, la utilización de los simuladores virtuales junto con las prácticas hospitalarias puede mejorar las aptitudes quirúrgicas básicas, e incluso ser un eje motivacional importante. El objetivo del trabajo es determinar el grado de habilidad endoscópica y su curva en 3 etapas dentro del grado de Medicina (segundo, cuarto y sexto curso) mediante un simulador virtual. Material y métodos Se ha utilizado el simulador Lapsim® con 7 ejercicios del módulo básico. Se somete a 24 alumnos (8 de segundo, 8 de cuarto y 8 de sexto curso) a un programa de entrenamiento (prueba basal más 3 sesiones) y a un examen a los 30 días. Un grupo control de cada curso (n=24)ha sido sometido a 2 exámenes con un intervalo de 30 días. Resultados Todos los grupos mejoran significativamente después del entrenamiento y se mantienen después del periodo de lavado de 30 días, y en todos los ejercicios. Los ejercicios «<I>Cutting»</I> y «<I>Lifting and grasping»</I>, considerados de nivel intermedio, destacan sobre los demás por el bajo <I>score</I> basal que tienen todos los grupos. Después del proceso de entrenamiento, en cambio, son los únicos ejercicios en los que los alumnos de sexto se muestran claramente superiores respecto a los demás cursos: «<I>Cutting»</I> (94,5%±11 vs 81%±7) (p<0,05), «<I>Lifting and grasping»</I> (88,1%±13 vs 68%±11) (p<0,001). Conclusiones La utilidad del simulador virtual parece mayor para aquellos alumnos de cursos superiores con una mayor experiencia clínica, existiendo un proceso de discriminación ya durante este periodo. Las competencias quirúrgicas durante esta fase deberían reforzarse mediante nuevas apuestas docentes como los programas de simulación en el marco de los laboratorios de habilidades.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cirugía general, Curva de aprendizaje, Educación de pregrado en medicina, Educación médica, Endoscopia, Entrenamiento simulado
ID MEDES:
80037
DOI: 10.1016/j.ciresp.2012.05.019 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.