ResumePublication.aspx
  • 1

    Queratoconjuntivitis adenovíricas: actualización

    Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2013;88(3): 108-115

    medes_medicina en español

    GONZÁLEZ-LÓPEZ JJ, MORCILLO-LAIZ R, MUÑOZ-NEGRETE FJ

    Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2013;88(3): 108-115

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: Resumen El objetivo de esta revisión es resumir las características clínicas y epidemiológicas de las queratoconjuntivitis adenovíricas (QCA), así como presentar una actualización práctica sobre el diagnóstico, tratamiento y prevención de estas infecciones oculares. Resumen Dentro de las QCA, existen dos síndromes clínicos claramente diferenciados, la queratoconjuntivitis epidémica y la fiebre faringoconjuntival, que están causados por diferentes serotipos de adenovirus. Su incidencia exacta es desconocida, y los casos son más frecuentes durante los meses cálidos. El contagio se produce mediante contacto directo y por fómites, y los virus son extremadamente resistentes a diferentes agentes físicos y químicos. La sintomatología conjuntival es semejante a la de otras conjuntivitis, con una mayor predilección por la formación de seudomembranas. En la córnea, la infección adenovírica puede producir infiltrados subepiteliales. El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque el diagnóstico etiológico puede confirmarse mediante cultivos celulares, reacción en cadena de la polimerasa o inmunocromatografía. Se han probado múltiples tratamientos para esta enfermedad, aunque ninguno parece ser completamente eficaz. El método más eficaz para controlar esta infección es la prevención del contagio.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adenovirus humano, Agentes antihistamínicos, Agentes antiinflamatorios, Agentes antiinflamatorios no esteroideos, Antibióticos, Ciclosporinas, Conjuntivitis, Conjuntivitis viral, Corticoides, Diagnóstico, Epidemiología, Láser, Microbiología, Oftalmología, Povidona-yodada, Queratitis, Queratoconjuntivitis infecciosa, Revisión, Signos y síntomas clínicos, Tratamiento, Tratamiento farmacológico

    ID MEDES: 80025 DOI: 10.1016/j.oftal.2012.07.007 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.