1
Avanzando en el manejo de la enfermedad renal crónica: resultados de la implantación de una consulta de rápida resolución
Nefrología 2013;33(1): 93-98
TORREGROSA-MAICAS I, JUAN-GARCÍA I, SOLÍS-SALGUERO A, RAMOS-TOMÁS C, PUCHADES-MONTESA MJ, GONZÁLEZ-RICO M, TOMÁS-SIMÓ P, RIBÉS-CRUZ J, TEJEDOR-ALONSO S, ABARCA-GONZÁLEZ A, MIGUEL-CARRASCO A
Nefrología 2013;33(1): 93-98
Resumen del Autor:
Antecedentes: La enfermedad renal crónica (ERC) se entiende actualmente
como un importante problema de salud pública global,
que requiere una nueva aproximación. Objetivos: Mostrar los resultados
de la implantación de una consulta de rápida resolución
para el manejo de la ERC. Métodos: Se han analizado de manera
retrospectiva los resultados obtenidos durante un período de seis
meses, entre septiembre de 2011 y febrero de 2012. Las variables
estudiadas han sido la edad de los pacientes, el origen de las propuestas,
la causa de las remisiones, el destino inicial dado a estas y
el destino final de los pacientes. Resultados: Un 9,61 % de las propuestas
recibidas se ha remitido a Atención Primaria sin consulta
presencial. Un 28,05 % de los pacientes han sido evaluados inicialmente
en la consulta de alta resolución y un 62,33 % se ha citado
directamente para el resto de las consultas. Del 28,05 % inicial, tras
el proceso de evaluación, ajuste e información acerca de la enfermedad
un 70 % ha sido remitido nuevamente a Primaria para seguimiento,
y el otro 30 % se ha citado para su seguimiento en
consultas. Por tanto, del total de propuestas se ha seleccionado
un 70,65 % de pacientes para seguimiento por Nefrología y un
29,35 % para seguimiento por Atención Primaria. Por otro lado, se
ha disminuido la demora para primeras visitas a menos de la mitad.
Conclusiones: La consulta de alta resolución se ha mostrado como
un instrumento eficiente en el manejo de la ERC. Su implantación
ha permitido, consumiendo un mínimo de los recursos asistenciales,
seleccionar para seguimiento a largo plazo a aquellos pacientes
de mayor riesgo de progresión y cardiovascular pero ofreciendo
también una evaluación inicial, ajuste de tratamiento e
información a los que serán seguidos por Atención Primaria, y disminuir
la demora en primeras visitas de manera significativa.
Antecedentes: La enfermedad renal crónica (ERC) se entiende actualmente<BR>como un importante problema de salud pública global,<BR>que requiere una nueva aproximación. Objetivos: Mostrar los resultados<BR>de la implantación de una consulta de rápida resolución<BR>para el manejo de la ERC. Métodos: Se han analizado de manera<BR>retrospectiva los resultados obtenidos durante un período de seis<BR>meses, entre septiembre de 2011 y febrero de 2012. Las variables<BR>estudiadas han sido la edad de los pacientes, el origen de las propuestas,<BR>la causa de las remisiones, el destino inicial dado a estas y<BR>el destino final de los pacientes. Resultados: Un 9,61 % de las propuestas<BR>recibidas se ha remitido a Atención Primaria sin consulta<BR>presencial. Un 28,05 % de los pacientes han sido evaluados inicialmente<BR>en la consulta de alta resolución y un 62,33 % se ha citado<BR>directamente para el resto de las consultas. Del 28,05 % inicial, tras<BR>el proceso de evaluación, ajuste e información acerca de la enfermedad<BR>un 70 % ha sido remitido nuevamente a Primaria para seguimiento,<BR>y el otro 30 % se ha citado para su seguimiento en<BR>consultas. Por tanto, del total de propuestas se ha seleccionado<BR>un 70,65 % de pacientes para seguimiento por Nefrología y un<BR>29,35 % para seguimiento por Atención Primaria. Por otro lado, se<BR>ha disminuido la demora para primeras visitas a menos de la mitad.<BR>Conclusiones: La consulta de alta resolución se ha mostrado como<BR>un instrumento eficiente en el manejo de la ERC. Su implantación<BR>ha permitido, consumiendo un mínimo de los recursos asistenciales,<BR>seleccionar para seguimiento a largo plazo a aquellos pacientes<BR>de mayor riesgo de progresión y cardiovascular pero ofreciendo<BR>también una evaluación inicial, ajuste de tratamiento e<BR>información a los que serán seguidos por Atención Primaria, y disminuir<BR>la demora en primeras visitas de manera significativa.
Background: Currently, chronic kidney disease (CKD) is understood<BR>as global important public health problem, a situation<BR>which requires a new approach. Objectives: To show the results<BR>obtained after implementing a quick resolution consultation for<BR>CKD management. Methods: Results were analysed during 6<BR>month time period. Results: A total of 9.61% of received proposals<BR>were referred to primary care without in-person visits. In<BR>addition, 28.05% of patients were initially evaluated through<BR>high resolution consults and 62.33% were directly referred to<BR>other consults. From the initial 28.05% mentioned, once evaluated,<BR>treatment adjusted and informed about the disease, 70%<BR>were referred over to primary care for monitoring and the remaining<BR>30% were given specialist appointments. As a consequence,<BR>70.65% of patients were selected for monitoring by<BR>nephrology from all proposals received, and 29.35% for primary<BR>care monitoring. We observed a significant decrease in the delay<BR>until the first medical appointment. Conclusions: Quick resolution<BR>consultations demonstrated to be an efficient tool for<BR>CKD management. Its implementation allowed both low consumption<BR>of health care resources, selected patients with high<BR>risk of progression cardiovascular disease for long term monitoring,<BR>and offered not only an initial evaluation and adjustment<BR>of treatment with information provided to those who would be<BR>monitored by primary care, but also diminished primary care delays<BR>significantly.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Enfermedad renal crónica, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Gestión sanitaria, Nefrología, Unidades de alta resolución
ID MEDES:
80006
DOI: 10.3265/Nefrologia.pre2012.Oct.11560 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.