1
Detección de Enterococcus resistentes a altos niveles de aminoglucósidos y resistentes a glucopéptidos en Lactuca sativa (lechuga)
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2002;20(8): 380-383
RONCONI MC, MERINO LA, FERNÁNDEZ G
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2002;20(8): 380-383
Resumen del Autor:
Fundamento. El objetivo de este estudio fue estimar la presencia de enterococos con resistencia de alto nivel a aminoglucósidos y con resistencia a glucopéptidos, en los alimentos consumidos sin cocción previa, con el fin de evaluar su posible papel como reservorio de resistencia a antimicrobianos.
Métodos. Se aislaron 92 cepas de enterococos a partir de 79 muestras de lechugas cultivadas y comercializadas en la ciudad de Corrientes (Argentina). Su identificación se realizó por los métodos convencionales. Se determinó su sensibilidad a antimicrobianos mediante su crecimiento en caldo azida dextrosa suplementado con 500 μg/ml de gentamicina y 2.000 μg/ml de estreptomicina y por la técnica de difusión con el uso de discos de alta carga de aminoglucósidos, vancomicina y teicoplanina, en agar Müller-Hinton.
Resultados. La especie más frecuentemente aislada fue Enterococcus faecium (32,61%), seguida por E. faecalis (21,74%), E. gallinarum (13,04%), E. casseliflavus y E. mundtii (7,60%), E. hirae, (6,52%), E. durans (4,35%), E. raffinossus y E. saccharolyticus (2,17%), E. avium y E. malodoratus (1,10%). Se encontró alto nivel de resistencia a estreptomicina y gentamicina en 2 cepas de E. faecium. Se detectó resistencia sólo a estreptomicina en 2 cepas de E. faecium, en tres de E. hirae y en una de E. mundtii. No se aislaron cepas sólo resistentes a gentamicina. No se encontraron cepas con resistencia a glucopéptidos, excepto en las especies intrínsecamente resistentes (E. gallinarum y E. casseliflavus).
Fundamento. El objetivo de este estudio fue estimar la presencia de enterococos con resistencia de alto nivel a aminoglucósidos y con resistencia a glucopéptidos, en los alimentos consumidos sin cocción previa, con el fin de evaluar su posible papel como reservorio de resistencia a antimicrobianos.
Métodos. Se aislaron 92 cepas de enterococos a partir de 79 muestras de lechugas cultivadas y comercializadas en la ciudad de Corrientes (Argentina). Su identificación se realizó por los métodos convencionales. Se determinó su sensibilidad a antimicrobianos mediante su crecimiento en caldo azida dextrosa suplementado con 500 μg/ml de gentamicina y 2.000 μg/ml de estreptomicina y por la técnica de difusión con el uso de discos de alta carga de aminoglucósidos, vancomicina y teicoplanina, en agar Müller-Hinton.
Resultados. La especie más frecuentemente aislada fue Enterococcus faecium (32,61%), seguida por E. faecalis (21,74%), E. gallinarum (13,04%), E. casseliflavus y E. mundtii (7,60%), E. hirae, (6,52%), E. durans (4,35%), E. raffinossus y E. saccharolyticus (2,17%), E. avium y E. malodoratus (1,10%). Se encontró alto nivel de resistencia a estreptomicina y gentamicina en 2 cepas de E. faecium. Se detectó resistencia sólo a estreptomicina en 2 cepas de E. faecium, en tres de E. hirae y en una de E. mundtii. No se aislaron cepas sólo resistentes a gentamicina. No se encontraron cepas con resistencia a glucopéptidos, excepto en las especies intrínsecamente resistentes (E. gallinarum y E. casseliflavus).
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Alimentos, Antibióticos aminoglicósidos, Antibióticos glicopéptidos, Enterococcus, Farmacorresistencia bacteriana
ID MEDES:
7991
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.