1
Crisis oculógiras asociadas a fármacos: descripción de cuatro casos y revisión de la bibliografía
Revista de Neurología 2013;56(3): 152-156
DARLING A, POO P, PÉREZ-DUEÑAS B, CAMPISTOL J
Revista de Neurología 2013;56(3): 152-156
Tipo artículo:
Caso Clínico
Resumen del Autor:
Introducción. Las crisis oculógiras se consideran una forma de distonía focal y pueden observarse como reacciones secundarias a fármacos. El cuadro puede confundirse con crisis epilépticas. Objetivo. Describir la clínica y evolución de pacientes con crisis oculógiras relacionadas con fármacos y realizar una revisión del tema. Casos clínicos. Estudio retrospectivo y descriptivo de cuatro pacientes evaluados en el servicio de neurología por crisis oculógiras. Los pacientes tenían un diagnóstico que asociaba un trastorno de conducta que requirió tratamiento con fármacos antipsicóticos. Los episodios de crisis oculógiras no presentaron correlación con los hallazgos en el electroencefalograma. Presentaron buena respuesta a la disminución de dosis o a la suspensión del agente causal aparente. Conclusiones. El cuadro no sólo se presenta en pacientes tratados con antipsicóticos, sino que también se asocia con otros fármacos de uso frecuente en la práctica pediátrica diaria. En las crisis oculógiras como motivo de consulta, deben valorarse los diagnósticos diferenciales para evitar estudios innecesarios y realizar un correcto manejo terapéutico.
Introducción. Las crisis oculógiras se consideran una forma de distonía focal y pueden observarse como reacciones secundarias a fármacos. El cuadro puede confundirse con crisis epilépticas. Objetivo. Describir la clínica y evolución de pacientes con crisis oculógiras relacionadas con fármacos y realizar una revisión del tema. Casos clínicos. Estudio retrospectivo y descriptivo de cuatro pacientes evaluados en el servicio de neurología por crisis oculógiras. Los pacientes tenían un diagnóstico que asociaba un trastorno de conducta que requirió tratamiento con fármacos antipsicóticos. Los episodios de crisis oculógiras no presentaron correlación con los hallazgos en el electroencefalograma. Presentaron buena respuesta a la disminución de dosis o a la suspensión del agente causal aparente. Conclusiones. El cuadro no sólo se presenta en pacientes tratados con antipsicóticos, sino que también se asocia con otros fármacos de uso frecuente en la práctica pediátrica diaria. En las crisis oculógiras como motivo de consulta, deben valorarse los diagnósticos diferenciales para evitar estudios innecesarios y realizar un correcto manejo terapéutico.
INTRODUCTION. Oculogyric crises are considered to be a form of focal dystonia and can be observed as reactions to pharma­ceuticals. The signs and symptoms may be confused with epileptic crises. AIMS. To describe the clinical features and progress of patients with pharmaceutical-related oculogyric crises and to carry out a review of the topic. CASE REPORTS. We conducted a retrospective, descriptive study of four patients evaluated in the neurology service due to oculogyric crises. The patients had been diagnosed with an associated conduct disorder requiring treatment with antipsychotic drugs. The episodes of oculogyric crises did not correlate with the findings in the electroencephalogram. They responded well to the reduction in dosage or to withdrawal of the apparent causing agent. CONCLUSIONS. The clinical picture does not present only in patients treated with antipsychotics but is also linked with other pharmaceuticals that are frequently used in daily paediatric practice. When oculogyric crises are the reason for visiting, differential diagnoses must be taken into account in order to avoid unnecessary studies and to carry out an appropriate therapeutic management.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Efectos colaterales y reacciones adversas relacionados con medicamentos , Agentes antipsicóticos, Agentes antipsicóticos atípicos, Anomalías oculares, Antagonistas dopaminérgicos, Benzodiacepinas, Diagnóstico, Distonía, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Manifestaciones oculares, Movimientos oculares, Neurología, Olanzapina, Risperidona
ID MEDES:
79273
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.