1
Prevalencia de psicopatías en un centro de salud rural
Atención Primaria 2003;31(1): 39-46
MARTÍN PÉREZ C, PEDROSA GARCÍA R, HERRERO MARTÍN JJ, DE DIOS LUNA J, RAMÍREZ GARCÍA P, SÁEZ GARCÍA JM
Atención Primaria 2003;31(1): 39-46
Resumen del Autor:
Objetivo. Conocer la prevalencia de psicopatología en un centro de salud rural y comparar los resultados con los obtenidos en estudios de similar diseño.
Diseño. Estudio de prevalencia, transversal, de doble fase: primera de detección y segunda de evaluación psicopatológica.
Emplazamiento. Centro de Salud del Marquesado (Granada). Población rural dispersa con bajo nivel socioeconómico y alto porcentaje de ancianos.
Participantes. Muestra aleatoria simple representativa de la población mayor de 18 años de la comarca. N = 245. Error α = 5%. Fuente de muestreo: censo electoral.
Mediciones. Cuestionario GHQ-28 de Goldberg, datos sociodemográficos y test de CAGE. A los que superaron el punto de corte (GHQ-28 >= 5) se les administró el cuestionario CIS por psiquiatra, asignándoseles un diagnóstico CIE-10.
Si CAGE >= 2 se estudió consumo perjudicial de alcohol.
Si había diagnostico previo, se obvió la segunda fase.
Se obtienen prevalencias con su intervalo de confianza exacto.
Resultados. Prevalencia de psicopatología: 28,6% (34,5% en mujeres y 22,6% en varones). Un 30% de los casos obtuvo 2 diagnósticos. La patología más prevalente la constituyen los trastornos por ansiedad (8,97%), que representan el 23,9% de los diagnósticos agrupados. Los trastornos depresivos tienen una prevalencia del 8,16% y el consumo problemático de sustancias un 6,12%.
El diagnóstico aislado más frecuente es el de distimia (9,78% de los casos).
La morbilidad psiquiátrica oculta es del 40%.
Conclusiones. La prevalencia de psicopatología es muy elevada. Los trastornos más frecuentes son los ansiosos, seguidos de los depresivos y el consumo perjudicial de alcohol.
Objetivo. Conocer la prevalencia de psicopatología en un centro de salud rural y comparar los resultados con los obtenidos en estudios de similar diseño.
Diseño. Estudio de prevalencia, transversal, de doble fase: primera de detección y segunda de evaluación psicopatológica.
Emplazamiento. Centro de Salud del Marquesado (Granada). Población rural dispersa con bajo nivel socioeconómico y alto porcentaje de ancianos.
Participantes. Muestra aleatoria simple representativa de la población mayor de 18 años de la comarca. N = 245. Error α = 5%. Fuente de muestreo: censo electoral.
Mediciones. Cuestionario GHQ-28 de Goldberg, datos sociodemográficos y test de CAGE. A los que superaron el punto de corte (GHQ-28 >= 5) se les administró el cuestionario CIS por psiquiatra, asignándoseles un diagnóstico CIE-10.
Si CAGE >= 2 se estudió consumo perjudicial de alcohol.
Si había diagnostico previo, se obvió la segunda fase.
Se obtienen prevalencias con su intervalo de confianza exacto.
Resultados. Prevalencia de psicopatología: 28,6% (34,5% en mujeres y 22,6% en varones). Un 30% de los casos obtuvo 2 diagnósticos. La patología más prevalente la constituyen los trastornos por ansiedad (8,97%), que representan el 23,9% de los diagnósticos agrupados. Los trastornos depresivos tienen una prevalencia del 8,16% y el consumo problemático de sustancias un 6,12%.
El diagnóstico aislado más frecuente es el de distimia (9,78% de los casos).
La morbilidad psiquiátrica oculta es del 40%.
Conclusiones. La prevalencia de psicopatología es muy elevada. Los trastornos más frecuentes son los ansiosos, seguidos de los depresivos y el consumo perjudicial de alcohol.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ancianos, España, Estudios transversales, Factores socioeconómicos, Población rural, Prevalencia, Psicopatología, Sociología médica
ID MEDES:
7714
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.