ResumePublication.aspx
  • 1

    Heparinización versus salinización en catéteres periféricos cortos para extracciones de sangre en ensayos clínicos

    Metas de Enfermería 2012;15(7): 15-18

    medes_medicina en español

    DE LA TORRE MONTERO JC, MONTEALEGRE SANZ M

    Metas de Enfermería 2012;15(7): 15-18

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: explorar si el comportamiento dinámico del torrente venoso es adecuado, siendo la prioridad el reflujo venoso, tras realizar repetidas extracciones de sangre en el marco de un ensayo clínico, a fin de poder realizar una extracción que se considere limpia y de calidad para las determinaciones posteriores. Método: la población estuvo constituida por pacientes con cáncer de ovario, glioblastoma cerebral y cáncer de mama localmente avanzado, con tratamiento en el marco de ensayos clínicos Fase I, donde el sistema venoso periférico no está previamente tratado ni dañado. Se estudiaron 83 puntos de extracción, dentro de las primeras 24 horas de la colocación del catéter, eliminando del estudio el primer punto de punción, donde no hay conservación previa. Resultados: en relación a la facilidad para el reflujo, la vía heparinizada refluye fácilmente en un 82,9% de los casos, con dificultad en un 14,6% y no refluye en un 2,4% de los casos. En las vías salinizadas, refluye fácilmente en un 39,5% de los casos, con dificultad en un 55,8% y no refluye en un 4,7%. Referente a la calidad de la muestra extraída, medida a través de la hemólisis de la misma, en las vías mantenidas con suero heparinizado, se observa que las muestras se hemolizan en un 19,5% de los casos, y en las vías mantenidas con suero salino las muestras se hemolizan en un 39,5%. Conclusiones: la heparina sódica a baja concentración (20 UI/ml) en comparación con suero salino, disminuye los problemas asociados al reflujo del catéter, incrementando el número de catéteres periféricos que refluyen sin dificultad a la vez que disminuye el grado de hemólisis de la muestra, si bien hay que tener en cuenta que las vías no permanecen en las mismas condiciones que al principio pasadas las primeras horas de su canalización aunque se mantienen un período muy corto de tiempo, máximo 24 horas.

    Notas:

     

    Palabras clave: Análisis químico de la sangre, Catéter, Enfermería, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Hemodinámica, Heparina, Heparina sódica, Sangre, Suero salino hipertónico, Sueros

    ID MEDES: 77044



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.