• 1

    Fundamentos de urodinámica: la potencia contráctil y el doppler uretral

    Archivos Españoles de Urología 2002;55(10): 1241-1246

    BENÍTEZ NAVÍO J, CABALLERO GÓMEZ P, DELGADO ELIPE I

    Archivos Españoles de Urología 2002;55(10): 1241-1246

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: OBJETIVO: El objetivo perseguido en el trabajo es el cálculo del "factor amortiguamiento", de la"constante elástica vesical" y de la "potencia contráctil" de la vejiga. MÉTODO: Para ello hemos considerado que la vejiga se comporta como un resorte. Se ha buscado una solución analítica que permita el cálculo de los factores que definen el comportamiento vesical, utilizando únicamente, la flujometría, el eco-doppler y la presión abdominal (catéter transrectal de presión). El eco-doppler, que nos permite conocer la velocidad de la orina a su paso por la uretra prostática, nos permite por ello el cálculo de la potencia contráctil de la vejiga. RESULTADO: Se resuelven las ecuaciones y se llega a una solución analítica que permite el cálculo de los factores que definen el comportamiento vesical. La potencia contráctil vesical, la constante elástica del detrusor, considerado este como un resorte en su comportamiento, y el cálculo de las resistencias al movimiento de este músculo. Todo ello, fundamentalmente, merced al Eco-Doppler que nos permite conocer, repito, la velocidad de la orina. CONCLUSIONES: Con el cálculo de los factores señalados, queda definida toda la fase miccional de la dinámica vesical, pudiendo intuir, aunque indirectamente como será la fase de llenado. Utilizando para ello únicamente la curva de flujo, el eco-doppler y el valor de la presión abdominal, mediante un transductor transrectal de presión. Cumpliendo así con uno de los objetivos de lo que se ha dado en llamar la "urodinámica no invasiva", aunque para nosotros es simplemente una fase más del estudio de la biomecánica del detrusor. La conclusión principal, es la incorporación al armamentarium del urodinamista, del eco-doppler, como instrumento "fundamental" (y pronto imprescindible), para la comprensión de la dinámica vesical, y el cálculo de los factores que definen su comportamiento. No supone un cambio en el enfoque, sino en los métodos, ganando conocimiento; y disminuyendo agresividad.

    Notas:

     

    Palabras clave: Flujometría por Láser-Doppler, Micción, Técnicas de diagnóstico urológico, Ultrasonografía de Doppler, Vejiga

    ID MEDES: 7551



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.