1
Circunstancias socioeconómicas y mortalidad prematura por enfermedades crónicas
Medicina Clínica 2003;120(6): 201-206
REGIDOR E, DOMÍNGUEZ V, CALLE ME, NAVARRO P
Medicina Clínica 2003;120(6): 201-206
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivo: Investigar la asociación entre las circunstancias socioeconómicas de la infancia o adolescencia y de la etapa de adulto y la mortalidad prematura por varias causas de muerte. Sujetos y método: Se incluyó a todos los varones y mujeres de 25 a 74 años residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid el 1 de mayo de 1996. A partir del Registro de Mortalidad se obtuvo su estado vital durante los 19 meses siguientes y la causa de muerte en caso de fallecimiento. Se estimó la mortalidad por 5 tipos de cáncer y 4 enfermedades crónicas según el nivel de estudios –como indicador de las circunstancias socioeconómicas de la infancia o adolescencia– y según el nivel de ingresos económicos –como indicador de las circunstancias socioeconómicas en la etapa de adulto. Resultados: Cuando se incluyeron simultáneamente ambas variables en el análisis, la razón de tasas de mortalidad en los varones con estudios de segundo grado, segundo ciclo y superiores frente a los varones con estudios de segundo grado, primer ciclo e inferiores y la razón de tasas de mortalidad de los varones perteneciente a los cuartiles inferiores de ingresos 3 y 4 frente a los varones pertenecientes a los cuartiles superiores de ingresos 1 y 2 fueron, respectivamente, 1,15 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,01-1,31) y 1,22 (IC del 95%, 1,09-1,36) en cáncer de pulmón; 1,46 (1,19-1,93) y 1,13 (0,90-1,41) en cáncer de estómago; 1,80 (1,32-2,44) y 1,46 (IC del 95%, 1,18-1,80) en enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y 1,18 (IC del 95%, 0,77-1,81) y 0,68 (IC del 95%, 0,47-0,98) en diabetes mellitus. Por su parte, esas razones de tasas de mortalidad en mujeres fueron, respectivamente, 0,63 (IC del 95%, 0,43-0,92) y 0,72 (IC del 95%, 0,52-0,99) en cáncer de pulmón; 1,68 (IC del 95%, 0,99-2,83) y 1,17 (IC del 95%, 0,86-1,60) en cáncer de estómago; 0,76 (IC del 95%, 0,61-0,94) y 0,98 (IC del 95%, 0,82-1,16) en cáncer de mama; 1,36 (IC del 95%, 0,95-1,95) y 1,20 (IC del 95%, 0,97-1,48) en enfermedad isquémica del corazón; 1,72 (IC del 95%, 1,19-2,50) y 0,93 (IC del 95%, 0,75-1,16) en enfermedad cerebrovascular, y 2,23 (IC del 95%, 0,94-5,27) y 1,51 (IC del 95%, 1,02-2,25) en diabetes mellitus. Conclusiones: La mortalidad prematura durante la etapa de adulto se asocia a diversas circunstancias socioeconómicas a lo largo de la vida. La contribución de estas circunstancias a la mortalidad varía dependiendo de la causa de muerte y del sexo.
Fundamento y objetivo: Investigar la asociación entre las circunstancias socioeconómicas de la infancia o adolescencia y de la etapa de adulto y la mortalidad prematura por varias causas de muerte. Sujetos y método: Se incluyó a todos los varones y mujeres de 25 a 74 años residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid el 1 de mayo de 1996. A partir del Registro de Mortalidad se obtuvo su estado vital durante los 19 meses siguientes y la causa de muerte en caso de fallecimiento. Se estimó la mortalidad por 5 tipos de cáncer y 4 enfermedades crónicas según el nivel de estudios –como indicador de las circunstancias socioeconómicas de la infancia o adolescencia– y según el nivel de ingresos económicos –como indicador de las circunstancias socioeconómicas en la etapa de adulto. Resultados: Cuando se incluyeron simultáneamente ambas variables en el análisis, la razón de tasas de mortalidad en los varones con estudios de segundo grado, segundo ciclo y superiores frente a los varones con estudios de segundo grado, primer ciclo e inferiores y la razón de tasas de mortalidad de los varones perteneciente a los cuartiles inferiores de ingresos 3 y 4 frente a los varones pertenecientes a los cuartiles superiores de ingresos 1 y 2 fueron, respectivamente, 1,15 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,01-1,31) y 1,22 (IC del 95%, 1,09-1,36) en cáncer de pulmón; 1,46 (1,19-1,93) y 1,13 (0,90-1,41) en cáncer de estómago; 1,80 (1,32-2,44) y 1,46 (IC del 95%, 1,18-1,80) en enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y 1,18 (IC del 95%, 0,77-1,81) y 0,68 (IC del 95%, 0,47-0,98) en diabetes mellitus. Por su parte, esas razones de tasas de mortalidad en mujeres fueron, respectivamente, 0,63 (IC del 95%, 0,43-0,92) y 0,72 (IC del 95%, 0,52-0,99) en cáncer de pulmón; 1,68 (IC del 95%, 0,99-2,83) y 1,17 (IC del 95%, 0,86-1,60) en cáncer de estómago; 0,76 (IC del 95%, 0,61-0,94) y 0,98 (IC del 95%, 0,82-1,16) en cáncer de mama; 1,36 (IC del 95%, 0,95-1,95) y 1,20 (IC del 95%, 0,97-1,48) en enfermedad isquémica del corazón; 1,72 (IC del 95%, 1,19-2,50) y 0,93 (IC del 95%, 0,75-1,16) en enfermedad cerebrovascular, y 2,23 (IC del 95%, 0,94-5,27) y 1,51 (IC del 95%, 1,02-2,25) en diabetes mellitus. Conclusiones: La mortalidad prematura durante la etapa de adulto se asocia a diversas circunstancias socioeconómicas a lo largo de la vida. La contribución de estas circunstancias a la mortalidad varía dependiendo de la causa de muerte y del sexo.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Enfermedades crónicas, Factores socioeconómicos, Medio social, Mortalidad, Problemas sociales
ID MEDES:
7531
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.