1
Identificación de problemas de calidad en la información clínica a usuarios de un servicio de Urgencias hospitalario
Revista Clínica Española 2002;202(12): 269-634
NÚÑEZ DÍAZ S, MARTÍN-MARTÍN F, RODRÍGUEZ PALMERO I, GONZÁLEZ HERNÁNDEZ I, ANTOLÍN ARIAS J, HERNÁNDEZ GONZÁLEZ R, ÁLVAREZ RUBIO L
Revista Clínica Española 2002;202(12): 269-634
Resumen del Autor:
Objetivos. Valorar el nivel de asimilación de la información facilitada a los pacientes y familiares en el servicio de Urgencias y conocer el grado de satisfacción.
Métodos. Se diseñó un estudio descriptivo transversal. La selección de los sujetos a estudio se realizó mediante un muestreo aleatorio simple, obteniéndose una muestra de 213 pacientes. En el momento del alta estos pacientes con sus acompañantes contestaron una encuesta escrita y anónima. Para valorar la comprensión de la información se contrastaron las respuestas del cuestionario con la historia clínica.
Resultados. La presentación del médico, la información sobre el tiempo de estancia aproximado en Urgencias, la explicación de las pruebas complementarias a realizar y de los resultados de las mismas determinó significativamente la puntuación de satisfacción sobre la información ofrecida, que para los pacientes fue de 6,3 puntos sobre 10. El porcentaje de pacientes que tenía conocimiento puntual de las pruebas realizadas fue del 61,5%, del diagnóstico el 50,7% y del tratamiento administrado el 35,2%. La comprensión del diagnóstico y del tratamiento administrado fue diferente según la edad (p < 0,001), y la asimilación de la información sobre las recomendaciones al alta fue diferente según el nivel de estudios (p < 0,05).
Conclusiones. La identificación del personal sanitario permitiría un mejor flujo bidireccional de la información. Dadas las características socioculturales de nuestro medio, la información debe ser clara y concisa. Para que la información se transmitiera a la mayoría de los usuarios del servicio de Urgencias sería útil la información previa sobre el funcionamiento del servicio en forma de folletos en la entrada y establecer protocolos para el consentimiento informado sobre diversas técnicas diagnósticas y de tratamiento propias de la Medicina de urgencias.
Objetivos. Valorar el nivel de asimilación de la información facilitada a los pacientes y familiares en el servicio de Urgencias y conocer el grado de satisfacción.
Métodos. Se diseñó un estudio descriptivo transversal. La selección de los sujetos a estudio se realizó mediante un muestreo aleatorio simple, obteniéndose una muestra de 213 pacientes. En el momento del alta estos pacientes con sus acompañantes contestaron una encuesta escrita y anónima. Para valorar la comprensión de la información se contrastaron las respuestas del cuestionario con la historia clínica.
Resultados. La presentación del médico, la información sobre el tiempo de estancia aproximado en Urgencias, la explicación de las pruebas complementarias a realizar y de los resultados de las mismas determinó significativamente la puntuación de satisfacción sobre la información ofrecida, que para los pacientes fue de 6,3 puntos sobre 10. El porcentaje de pacientes que tenía conocimiento puntual de las pruebas realizadas fue del 61,5%, del diagnóstico el 50,7% y del tratamiento administrado el 35,2%. La comprensión del diagnóstico y del tratamiento administrado fue diferente según la edad (p < 0,001), y la asimilación de la información sobre las recomendaciones al alta fue diferente según el nivel de estudios (p < 0,05).
Conclusiones. La identificación del personal sanitario permitiría un mejor flujo bidireccional de la información. Dadas las características socioculturales de nuestro medio, la información debe ser clara y concisa. Para que la información se transmitiera a la mayoría de los usuarios del servicio de Urgencias sería útil la información previa sobre el funcionamiento del servicio en forma de folletos en la entrada y establecer protocolos para el consentimiento informado sobre diversas técnicas diagnósticas y de tratamiento propias de la Medicina de urgencias.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Calidad, Evaluación de la calidad, Indicadores de calidad de la atención de salud, Información médica, Servicios médicos de urgencias
ID MEDES:
7511
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.