1
Voces ausentes. Opiniones de personas mayores sobre abuso y maltrato al mayor
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2002;37(6): 319-331
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2002;37(6): 319-331
Resumen del Autor:
El problema del maltrato a las personas mayores, aún siendo una manifestación del eterno fenómeno de la violencia entre personas, no se ha llegado a reconocer completamente hasta la fecha. Los estudios de prevalencia respecto a los malos tratos a personas mayores han quedado hasta ahora restringidos a las naciones desarrolladas. En los países en desarrollo, aunque no existe una recogida sistemática de estadísticas o estudios de prevalencia, los registros delictivos, informes periodísticos, archivos de bienestar social o estudios a pequeña escala ponen en evidencia que los malos tratos, el abandono y la explotación económica infligidos a las personas mayores son cada vez más predominantes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la necesidad de diseñar una estrategia global para la prevención de los malos tratos a las personas mayores; esta estrategia se está desarrollando en el marco de una asociación entre la Unidad de Envejecimiento y Ciclo Vital del Departamento de Prevención de Enfermedades no Transmisibles de la OMS, el Departamento de Prevención de Daños y de la Violencia de la OMS, la Red Internacional para la Prevención del Maltrato al Mayor (INPEA), HelpAge Internacional y otros socios de instituciones académicas en un gran número de países.
El punto de partida inicial para desarrollar la estrategia global fue la puesta en marcha de un estudio en ocho países: Argentina, Austria, Brasil, Canadá, India, Kenia, Líbano y Suecia. La propuesta principal del estudio implicaba la dirección de grupos focales con personas mayores de la comunidad y con trabajadores sanitarios de atención primaria, con el propósito de establecer indicadores de malos tratos a mayores identificados por las propias personas mayores y por los equipos sanitarios de atención primaria. Se decidió centrar la investigación en el contexto de la atención primaria de salud, puesto que en ese contexto es donde se pueden identificar antes los malos tratos a las personas mayores, o también pasarlos por alto. Advertir del problema a los trabajadores sanitarios de atención primaria resulta, por tanto, un paso crucial en la prevención y/o tratamiento del maltrato al mayor.
Este informe presenta el diseño y los resultados del estudio, así como las conclusiones de una reunión (Ginebra, 11-13 de octubre de 2001) cuyo propósito fue determinar las pautas políticas, de investigación y de acciones derivadas de los resultados de este estudio. Los informes aportados por los equipos nacionales de cada país se revisaron y analizaron en la citada reunión.
El análisis de las cuestiones más importantes reveló notables similitudes entre los países participantes. Las personas mayores consideraban el abuso bajo tres grandes áreas: Negligencia: aislamiento, abandono y exclusión social. Violación: de derechos humanos, legales y médicos. Privación: de elección, de toma de decisiones, de situación social, de gestión económica y de respeto. Las conclusiones incluyen recom
El problema del maltrato a las personas mayores, aún siendo una manifestación del eterno fenómeno de la violencia entre personas, no se ha llegado a reconocer completamente hasta la fecha. Los estudios de prevalencia respecto a los malos tratos a personas mayores han quedado hasta ahora restringidos a las naciones desarrolladas. En los países en desarrollo, aunque no existe una recogida sistemática de estadísticas o estudios de prevalencia, los registros delictivos, informes periodísticos, archivos de bienestar social o estudios a pequeña escala ponen en evidencia que los malos tratos, el abandono y la explotación económica infligidos a las personas mayores son cada vez más predominantes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la necesidad de diseñar una estrategia global para la prevención de los malos tratos a las personas mayores; esta estrategia se está desarrollando en el marco de una asociación entre la Unidad de Envejecimiento y Ciclo Vital del Departamento de Prevención de Enfermedades no Transmisibles de la OMS, el Departamento de Prevención de Daños y de la Violencia de la OMS, la Red Internacional para la Prevención del Maltrato al Mayor (INPEA), HelpAge Internacional y otros socios de instituciones académicas en un gran número de países.
El punto de partida inicial para desarrollar la estrategia global fue la puesta en marcha de un estudio en ocho países: Argentina, Austria, Brasil, Canadá, India, Kenia, Líbano y Suecia. La propuesta principal del estudio implicaba la dirección de grupos focales con personas mayores de la comunidad y con trabajadores sanitarios de atención primaria, con el propósito de establecer indicadores de malos tratos a mayores identificados por las propias personas mayores y por los equipos sanitarios de atención primaria. Se decidió centrar la investigación en el contexto de la atención primaria de salud, puesto que en ese contexto es donde se pueden identificar antes los malos tratos a las personas mayores, o también pasarlos por alto. Advertir del problema a los trabajadores sanitarios de atención primaria resulta, por tanto, un paso crucial en la prevención y/o tratamiento del maltrato al mayor.
Este informe presenta el diseño y los resultados del estudio, así como las conclusiones de una reunión (Ginebra, 11-13 de octubre de 2001) cuyo propósito fue determinar las pautas políticas, de investigación y de acciones derivadas de los resultados de este estudio. Los informes aportados por los equipos nacionales de cada país se revisaron y analizaron en la citada reunión.
El análisis de las cuestiones más importantes reveló notables similitudes entre los países participantes. Las personas mayores consideraban el abuso bajo tres grandes áreas: Negligencia: aislamiento, abandono y exclusión social. Violación: de derechos humanos, legales y médicos. Privación: de elección, de toma de decisiones, de situación social, de gestión económica y de respeto. Las conclusiones incluyen recom
Traducir
Notas:
Documento de la asamblea mundial de envejecimiento
Palabras clave:
Ancianos, Maltrato a los ancianos, Organización Mundial de la Salud (OMS), Política social, Profilaxis y prevención
ID MEDES:
7504
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.