1
Estudio de la utilización de medicamentos en la artrosis
Revista Española de Reumatología 2003;30(1): 12-19
DOMÍNGUEZ-GIL A, MORALES-OLIVAS FJ, RIESGO Y, VARELA DA SOUSA C, DE MIGUEL E
Revista Española de Reumatología 2003;30(1): 12-19
Resumen del Autor:
Objetivo: Describir el perfil de uso de medicamentos en pacientes con artrosis periférica y evaluar la adecuación terapéutica de los tratamientos analgésicos y antiinflamatorios en España.
Diseño: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico de ámbito estatal.
Pacientes: Se estudió a 3.002 pacientes diagnosticados de artrosis periférica y tratados con analgésicos o antiinflamatorios en los últimos 3 meses.
Ámbito: Consultas de atención primaria.
Resultados: En el momento de realizar el estudio, el 58,2% de los pacientes tomaba paracetamol, el 44,8%, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) clásicos, el 11,8%, inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) y el 6,6%, otros fármacos. El tratamiento con AINE se prescribía a pacientes más jóvenes y varones (p = 0,001), mientras que los pacientes tratados con paracetamol tenían más enfermedades gástricas de base y diabetes que los que tomaban AINE (p = 0,006 y 0,035, respectivamente); pese a ello, se registró un mayor porcentaje de acontecimientos adversos gastrointestinales en los pacientes tratados con AINE (8,5%) respecto a los tratados con paracetamol (5,8%) (p = 0,05). La automedicación en pacientes tratados con paracetamol es menor que en aquellos a los que se les ha prescrito AINE (54,3 frente a 63,6%; p < 0,001). Un 51% de los pacientes tomaba dosis de paracetamol inferiores a 3 g/día, mientras que el 48,6% recibía 3-4 g/día.
Conclusiones: El paracetamol es el fármaco más utilizado para el tratamiento de la artrosis periférica en España. Se usa más en personas ancianas y con enfermedades concomitantes, presenta menos acontecimientos adversos gastrointestinales y su prescripción disminuye la automedicación. Las dosis medias utilizadas son inferiores a las indicadas en las recomendaciones de ACR y EULAR.
Objetivo: Describir el perfil de uso de medicamentos en pacientes con artrosis periférica y evaluar la adecuación terapéutica de los tratamientos analgésicos y antiinflamatorios en España.
Diseño: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico de ámbito estatal.
Pacientes: Se estudió a 3.002 pacientes diagnosticados de artrosis periférica y tratados con analgésicos o antiinflamatorios en los últimos 3 meses.
Ámbito: Consultas de atención primaria.
Resultados: En el momento de realizar el estudio, el 58,2% de los pacientes tomaba paracetamol, el 44,8%, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) clásicos, el 11,8%, inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) y el 6,6%, otros fármacos. El tratamiento con AINE se prescribía a pacientes más jóvenes y varones (p = 0,001), mientras que los pacientes tratados con paracetamol tenían más enfermedades gástricas de base y diabetes que los que tomaban AINE (p = 0,006 y 0,035, respectivamente); pese a ello, se registró un mayor porcentaje de acontecimientos adversos gastrointestinales en los pacientes tratados con AINE (8,5%) respecto a los tratados con paracetamol (5,8%) (p = 0,05). La automedicación en pacientes tratados con paracetamol es menor que en aquellos a los que se les ha prescrito AINE (54,3 frente a 63,6%; p < 0,001). Un 51% de los pacientes tomaba dosis de paracetamol inferiores a 3 g/día, mientras que el 48,6% recibía 3-4 g/día.
Conclusiones: El paracetamol es el fármaco más utilizado para el tratamiento de la artrosis periférica en España. Se usa más en personas ancianas y con enfermedades concomitantes, presenta menos acontecimientos adversos gastrointestinales y su prescripción disminuye la automedicación. Las dosis medias utilizadas son inferiores a las indicadas en las recomendaciones de ACR y EULAR.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Agentes antiinflamatorios, Agentes antiinflamatorios no esteroideos, Analgésicos, Artrosis, Atención Primaria de salud, Enfermedades inflamatorias musculoesqueléticas, Estudios observacionales, Inhibidores selectivos de la COX, Tratamiento
ID MEDES:
7455
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.