1
Impacto del consejo médico para dejar de fumar durante la gestación
Atención Primaria 2002;30(9): 556-560
CASTELLANOS ME, ROVIRA MT, PAYA A, MUÑOZ MI, CARRERAS R, NEBOT M
Atención Primaria 2002;30(9): 556-560
Resumen del Autor:
Objetivo. El consumo de tabaco entre las mujeres ha aumentado en España en los últimos años, especialmente entre los grupos en edad reproductiva. El objetivo del estudio es evaluar el impacto del consejo médico integrado en la atención prenatal sobre el consumo de tabaco durante el embarazo y en el posparto.
Diseño. Estudio de intervención cuasiexperimental.
Emplazamiento. Hospital del Mar de Barcelona.
Pacientes. El grupo control estaba constituido por 219 pacientes que acudieron para atención al parto al hospital del Mar en 1996, el grupo de intervención, por 169 pacientes atendidas durante el embarazo en el mismo hospital en 1997.
Intervenciones. Las pacientes del grupo control habían recibido atención habitual. Las gestantes del grupo de intervención recibieron de forma sistemática un consejo estructurado para dejar de fumar, reforzado por un folleto elaborado con esta finalidad.
Mediciones y resultados. Los grupos de intervención y control no presentaban diferencias estadísticamente significativas en las variables sociodemográficas ni en el consumo de tabaco. En ambos grupos se determinó la evolución del hábito tabáquico durante el embarazo a lo largo de las visitas prenatales, y a los 6 meses posparto, a través de una entrevista telefónica. De las gestantes del grupo control, 44 (20,1%) habían dejado de fumar antes de la primera visita prenatal y 11 (5%) lo hicieron durante el embarazo. En el grupo de intervención 26 (17,7%) habían dejado de fumar espontáneamente y 16 (10,9%) dejaron de fumar durante el embarazo. De las que dejaron de fumar completamente durante el embarazo, se mantenían abstinentes a los 6 meses el 36,4% de las mujeres del grupo de control y el 64,3% en el grupo de intervención (p = 0,002).
Conclusiones. El consejo para dejar de fumar en la visita prenatal produce un aumento discreto en la proporción de abandonos, y una disminución significativa de las recaídas en el posparto.
Objetivo. El consumo de tabaco entre las mujeres ha aumentado en España en los últimos años, especialmente entre los grupos en edad reproductiva. El objetivo del estudio es evaluar el impacto del consejo médico integrado en la atención prenatal sobre el consumo de tabaco durante el embarazo y en el posparto.
Diseño. Estudio de intervención cuasiexperimental.
Emplazamiento. Hospital del Mar de Barcelona.
Pacientes. El grupo control estaba constituido por 219 pacientes que acudieron para atención al parto al hospital del Mar en 1996, el grupo de intervención, por 169 pacientes atendidas durante el embarazo en el mismo hospital en 1997.
Intervenciones. Las pacientes del grupo control habían recibido atención habitual. Las gestantes del grupo de intervención recibieron de forma sistemática un consejo estructurado para dejar de fumar, reforzado por un folleto elaborado con esta finalidad.
Mediciones y resultados. Los grupos de intervención y control no presentaban diferencias estadísticamente significativas en las variables sociodemográficas ni en el consumo de tabaco. En ambos grupos se determinó la evolución del hábito tabáquico durante el embarazo a lo largo de las visitas prenatales, y a los 6 meses posparto, a través de una entrevista telefónica. De las gestantes del grupo control, 44 (20,1%) habían dejado de fumar antes de la primera visita prenatal y 11 (5%) lo hicieron durante el embarazo. En el grupo de intervención 26 (17,7%) habían dejado de fumar espontáneamente y 16 (10,9%) dejaron de fumar durante el embarazo. De las que dejaron de fumar completamente durante el embarazo, se mantenían abstinentes a los 6 meses el 36,4% de las mujeres del grupo de control y el 64,3% en el grupo de intervención (p = 0,002).
Conclusiones. El consejo para dejar de fumar en la visita prenatal produce un aumento discreto en la proporción de abandonos, y una disminución significativa de las recaídas en el posparto.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Cese del uso del tabaco, Evaluación de impacto, Mujeres
ID MEDES:
7441
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.