1
Prevalencia del síndrome metabólico en la población de la Comunidad Canaria
Medicina Clínica 2003;120(5): 172-174
ÁLVAREZ LEÓN EE, RIBAS BARBA L, SERRA MAJEM L
Medicina Clínica 2003;120(5): 172-174
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivo: Recientemente el programa para la detección de la hipercolesterolemia en adultos de EE.UU. (ATP III) ha publicado los criterios diagnósticos del síndrome metabólico. Se presenta su prevalencia en la población canaria. Sujetos y método: Se seleccionó a 578 adultos que participaron en la Encuesta Nutricional de Canarias (ENCA 1997-1998). El síndrome metabólico se define como la presencia de tres o más criterios. Resultados: Tres de cada 4 individuos cumplían algún criterio. En los varones predominó la hipertrigliceridemia, hipertensión e hiperglucemia, y en las mujeres, la obesidad abdominal y una concentración baja de colesterol HDL. La prevalencia global del síndrome fue del 24,4% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 19,6-29,8), aumentando con la edad y disminuyendo con el nivel de estudios. Conclusiones: La prevalencia del síndrome metabólico en la ENCA es alta, similar a la encontrada en EE.UU. (21,8%).
Fundamento y objetivo: Recientemente el programa para la detección de la hipercolesterolemia en adultos de EE.UU. (ATP III) ha publicado los criterios diagnósticos del síndrome metabólico. Se presenta su prevalencia en la población canaria. Sujetos y método: Se seleccionó a 578 adultos que participaron en la Encuesta Nutricional de Canarias (ENCA 1997-1998). El síndrome metabólico se define como la presencia de tres o más criterios. Resultados: Tres de cada 4 individuos cumplían algún criterio. En los varones predominó la hipertrigliceridemia, hipertensión e hiperglucemia, y en las mujeres, la obesidad abdominal y una concentración baja de colesterol HDL. La prevalencia global del síndrome fue del 24,4% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 19,6-29,8), aumentando con la edad y disminuyendo con el nivel de estudios. Conclusiones: La prevalencia del síndrome metabólico en la ENCA es alta, similar a la encontrada en EE.UU. (21,8%).
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Diabetes mellitus, Enfermedades del sistema endocrino, Epidemiología, España, Hipercolesterolemia, Hipertensión arterial, Obesidad, Síndrome metabólico
ID MEDES:
7419
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.