1
Casos de paludismo en un Hospital Terciario. Revisión de los ultimos 10 años
Revista Española de Pediatría 2012;68(1): 35-38
ABIZANDA GUILLÉN A, GALE ANSÓ I, AGUILAR PERDIGUER E, MATEO FERRANDO AM, GÓMEZ CÁMARA O, DE JUAN MARTÍN F
Revista Española de Pediatría 2012;68(1): 35-38
Resumen del Autor:
Objetivos. El paludismo sigue siendo un problema de
salud publica a nivel global. Segun la OMS, 108 paises son
endemicos en el mundo. En España, el numero de casos importados
ha crecido paulatinamente desde los años 70 debido
al aumento de la inmigracion, el turismo y trabajadores
estacionales en paises endemicos.
Pacientes y metodos. Estudio descriptivo retrospectivo
de los casas de paludismo confirmado en niños ingresados
en la unidad de Infecciosos de nuestro Hospital, entre enero
del 2000 y enero de 2010.
Resultados. Fueron ingresados 51 niños con el diagnostico
de paludismo. La edad media de presentacion fue de
6 años (rango: 11 meses y los 13 años). El 92,3% de los pacientes
procedian del Africa SubSahariana con predominio
de Guinea Ecuatorial (17 casos: 43,6%). En 35 casos
(89,7%) constaba un viaje reciente a su pais de origen, habiendo
recibido profilaxis antipaludica 2 casos. Presentaron
fiebre en el 71,8% de los casas, hepatomegalia en el
59%, esplenomegalia en el 56,4% y 3 casos requirieron ingreso
en UCI. Todos los casos se diagnosticaron mediante
el metodo de gota gruesa. El Plasmodium falciparum fue el
mas frecuente (71,8%), seguido de Plasmodium vivax
(12,8%) y de Plasmodium malarie (5,1 %). La deteccion de
antigeno de Plasmodium en sangre se realizo en 21 casos
(53,8%) y en ninguno se realizo la determinacion genomica
con PCR. La combinacion de quinina con pirimetami.
na y sulfadioxina se aplico en el 61,5% de la muestra. Se
encontro parasitación intestinal concomitante en 8 casos.
Conclusiones. En nuestra casuistica, como en otras series
publicadas en nuestro pais, el 92,3% de los pacientes procedian del Africa Subsahariana con predominio de Guinea
Ecuatorial y en el 89,7% constaba un viaje reciente a
su pais de origen. La gota gruesa fue el metoda diagnostico
mas util. Hay que destacar la importancia de efectuar
una profilaxis antipaludica adecuada antes de realizar un
viaje a zonas endemicas (en nuestro estudio unicamente 2
casos la habian realizado). Es importante realizar en todos
los casas un despistaje de otras parasitosis intestinales asociadas.
Objetivos. El paludismo sigue siendo un problema de
salud publica a nivel global. Segun la OMS, 108 paises son
endemicos en el mundo. En España, el numero de casos importados
ha crecido paulatinamente desde los años 70 debido
al aumento de la inmigracion, el turismo y trabajadores
estacionales en paises endemicos.
Pacientes y metodos. Estudio descriptivo retrospectivo
de los casas de paludismo confirmado en niños ingresados
en la unidad de Infecciosos de nuestro Hospital, entre enero
del 2000 y enero de 2010.
Resultados. Fueron ingresados 51 niños con el diagnostico
de paludismo. La edad media de presentacion fue de
6 años (rango: 11 meses y los 13 años). El 92,3% de los pacientes
procedian del Africa SubSahariana con predominio
de Guinea Ecuatorial (17 casos: 43,6%). En 35 casos
(89,7%) constaba un viaje reciente a su pais de origen, habiendo
recibido profilaxis antipaludica 2 casos. Presentaron
fiebre en el 71,8% de los casas, hepatomegalia en el
59%, esplenomegalia en el 56,4% y 3 casos requirieron ingreso
en UCI. Todos los casos se diagnosticaron mediante
el metodo de gota gruesa. El Plasmodium falciparum fue el
mas frecuente (71,8%), seguido de Plasmodium vivax
(12,8%) y de Plasmodium malarie (5,1 %). La deteccion de
antigeno de Plasmodium en sangre se realizo en 21 casos
(53,8%) y en ninguno se realizo la determinacion genomica
con PCR. La combinacion de quinina con pirimetami.
na y sulfadioxina se aplico en el 61,5% de la muestra. Se
encontro parasitación intestinal concomitante en 8 casos.
Conclusiones. En nuestra casuistica, como en otras series
publicadas en nuestro pais, el 92,3% de los pacientes procedian del Africa Subsahariana con predominio de Guinea
Ecuatorial y en el 89,7% constaba un viaje reciente a
su pais de origen. La gota gruesa fue el metoda diagnostico
mas util. Hay que destacar la importancia de efectuar
una profilaxis antipaludica adecuada antes de realizar un
viaje a zonas endemicas (en nuestro estudio unicamente 2
casos la habian realizado). Es importante realizar en todos
los casas un despistaje de otras parasitosis intestinales asociadas.
Objectives. Malaria remains a public health problem
worldwide. According to WHO, 108 countries are endemic
in the world. In Spain, the number of imported cases has
grown steadily since the 70's due to increased immigration,
tourism and seasonal working in endemic countries.
Patients and methods. A retrospective of confirmed
malaria cases in children admitted to the Infectious Diseases
Unit of our hospital, between January 2000 and January
2010.
Results. 51 children were admitted with the diagnosis
of malaria. The mean age at diagnosis was 6 years (range:
11 months to 13 years). 92.3% of patients came from subSaharan
Africa with prevalence of Equatorial Guinea (17
cases: 43.6%). In 35 cases (89.7%) a recent trip to his home
country had been made, two of them having received antimalarial
prophylaxis. There was fever in 71.8% of the cases,
hepatomegaly in 59%, splenomegaly in 56.4% and 3 patients
required admission to ICU. Thick smear was carried
out as diagnostic initial method in 100% of the cases. Plasmodium
falciparum stands out among the other affecting
71.8% of cases, followed by Plasmodium vivax (12.8%)
and Plasmodium malarie (5.1 %). Antigen detection of Plasmodium
in blood was performed in 21 cases (53.8%) and
none was performed to determine genomic PCR. The combination of quinine and pyrimethamine with sulfadioxine
was applied in 61.5% of the sample. Concomitant intestinal
parasitism was found in 8 cases.
Conclusions. In OUf series, as in other series in our country,
92.3% of patients came from sub-Saharan Africa with
prevalence of Equatorial Guinea and 89.7% comprised a
recent trip to their country of origin. The thick smear was
the most useful diagnostic method. An adequate prophylaxis
( it had been performed just in 2 cases in our study)
and a thorough screening of other associated parasitosis
would be instrumental in fighting this disease.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Malaria, Pediatría, Plasmodium falciparum, Plasmodium malariae, Plasmodium vivax, Zaragoza
ID MEDES:
73127
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.