• 1

    Factores predictivos de enfermedad neumocócica invasora: estudio de casos y controles

    Anales de Pediatría 2002;57(4): 310-316

    PÉREZ MÉNDEZ C, SOLÍS SÁNCHEZ G, MIGUEL MARTÍNEZ D, DE LA IGLESIA MARTÍNEZ P, VIEJO DE LA GUERRA G, MARTÍN MARDOMINGO MªA

    Anales de Pediatría 2002;57(4): 310-316

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Antecedentes El neumococo es un importante patógeno en la infancia, pero existen pocos datos sobre la verdadera incidencia de la enfermedad neumocócica invasora (ENI) en España. Los objetivos de este estudio son: a) describir las características clínicas y epidemiológicas de la ENI en nuestra área sanitaria y b) determinar los factores predictivos de ENI en los niños con síndrome febril atendidos en un servicio de urgencias hospitalario. Material y métodos Diseño: estudio observacional, retrospectivo, de casos y controles, realizado entre el 1 de octubre de 1992 y el 31 de marzo de 2001. Ámbito: hospital comarcal del norte de España. Los criterios de inclusión de caso fueron ser niño menor de 14 años atendido en el servicio de urgencias en el período de estudio con crecimiento de neumococo en el hemocultivo. Los criterios de inclusión de control fueron ser niño menor de 14 años atendido en el servicio de urgencias en el período de estudio con hemocultivo sin crecimiento bacteriano; se tomó como control al niño elegible atendido inmediatamente después de cada caso. Método estadístico: estudio descriptivo de los casos; análisis univariante de cada variable en relación a la variable dependiente (hemocultivo positivo para Streptococcus pneumoniae); análisis multivariante por técnicas de regresión logística. Resultados Se estudiaron 76 casos de ENI. La incidencia media anual de ENI (casos/100.000 niños/año) en los niños menores de 24 meses, entre 24 y 59 meses y niños mayores de 59 meses fue de 174,1; 38,9 y 5,9, respectivamente. La incidencia de meningitis neumocócica en niños menores de 24 meses fue de 14,8 casos/100.000 niños/año. Los diagnósticos más frecuentes fueron: bacteriemia oculta (64,5 %), neumonía (17,1 %) y meningitis (9,2 %). La mortalidad fue del 1,3 %. La incidencia de resistencia a penicilina fue del 56,5 % (11,8 %: resistencia elevada) y la de resistencia a cefotaxima en las 49 cepas estudiadas fue del 12,2 %. Los factores predictivos de ENI fueron la temperatura igual o superior a 39 °C (odds ratio [OR], 2,09; intervalo de confianza al 95 % [IC 95 %], 0,91-4,79); la afectación del estado general (OR, 2,61; IC 95 %, 1,1-6,21); la edad entre 6 y 36 meses (OR, 4,06; IC 95 %, 1,79-9,21) y el recuento absoluto de neutrófilos igual o superior a 10.000/µl (OR, 8,16; IC 95 %, 3,54-18,79). Conclusiones La incidencia de ENI en nuestra área sanitaria es elevada, superior a la publicada en otras regiones europeas. La incidencia de meningitis neumocócica, en cambio, es similar a la de otros países europeos. El diagnóstico más frecuente fue bacteriemia oculta. En el estudio de casos y controles 4 variables presentaron relación significativa independiente con el riesgo de padecer ENI: la temperatura igual o superior a 39 °C, la afectación del estado general, la edad entre 6 y 36 meses y el recuento absoluto de neutrófilos igual o superior a 10.000/µl. De ellas, el recuento absoluto de neutrófilos fue el más potente predictor de ENI.

    Notas:

     

    Palabras clave: Farmacorresistencia bacteriana, Incidencia, Meningitis neumocócica, Niños, Penicilinas, Serotipificación, Streptococcus pneumoniae

    ID MEDES: 7293



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.