• 1

    Casos de enfermedad de sintomatología neurológica asociados al consumo de anís estrellado empleado como carminativo

    Anales de Pediatría 2002;57(4): 290-294

    GARZO FERNÁNDEZ C, GÓMEZ PINTADO P, BARRASA BLANCO A, MARTÍNEZ ARRIETA R, RAMÍREZ FERNÁNDEZ R, RAMÓN ROSA F, GRUPO DE TRABAJO DEL ANÍS ESTRELLADO

    Anales de Pediatría 2002;57(4): 290-294

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Antecedentes Desde marzo de 2001 se observaron en España una serie de niños, menores de 3 meses, que presentaban sintomatología digestiva y neurológica grave, presuntamente asociada al consumo de anís estrellado. Se inició un estudio epidemiológico con el objetivo de conocer las características de los afectados y valorar la asociación entre el cuadro y el consumo de anís. Método Estudio de casos-controles apareados (1:2), en niños menores de 3 meses ingresados en las urgencias pediátricas de dos hospitales de Madrid, entre febrero y septiembre de 2001. Se emplearon odds ratio (OR) de Mantel-Haenzel y regresión logística condicionada para cuantificar la asociación y la dosis-respuesta. Se realizaron análisis de laboratorio de las sustancias implicadas. Resultados Se estudiaron 23 casos. La sintomatología consistió en irritabilidad (78,3 %), movimientos anormales y vómitos (56,5 %), nistagmo (52,2 %) y episodios de desaturación de oxígeno (21,7 %). En el estudio de casos-controles se emplearon 18 casos y 36 controles. Nueve (25 %) controles consumieron anís estrellado (exposición leve, 5 casos; alta, 4 casos). La OR de Mantel-Haenzel fue de 18,0 (intervalo de confianza [IC] del 95 %, 2,03-631) y para la dosis-respuesta de 11,7 (IC 95 %, 1,3-188,5) en la exposición leve y de 18,2 (IC 95 %, 1,8-183,5) en la alta. Los análisis de laboratorio mostraron contaminación de Illicium verum con Illicium anisatum. Conclusiones Se confirma la relación entre la enfermedad y el consumo de anís estrellado. La asociación se refuerza en los análisis de dosis-respuesta. Se encontró contaminación del producto con otras especies de anís. Se recomienda destrucción de las partidas contaminadas, no utilizar en lactantes y divulgación de los resultados entre pediatras.

    Notas:

     

    Palabras clave: Efectos colaterales y reacciones adversas relacionados con medicamentos , Convulsiones, Epidemiología, Illicium, Intoxicación por plantas, Niños

    ID MEDES: 7290



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.