1
Prevención pediátrica del cáncer: factores dietéticos
Revista Española de Pediatría 2002;58(6): 406-422
FERRÍS I TORTAJADA J, GARCÍA I CASTELL J, BENEDITO MONLEÓN MC, ORTÍ MARTÍN A, ORTEGA GARCÍA JA
Revista Española de Pediatría 2002;58(6): 406-422
Resumen del Autor:
Introducción:El cáncer ocasiona una morbimortalidad muy importante en los países occidentales.La mayoría de sus causas son medioambientales y prevenibles,destacando los factores dietéticos.Mediante modificaciones alimentarias se pueden conseguir reducciones significativas en el riesgo neoplásico. Objetivos:Divulgar entre los pediatras las recomendaciones dietéticas y de actividad física,necesarias para la prevención del cáncer.Resaltar la relevancia y protagonismo de los pediatras para conseguir su instauración precoz y mantenimiento durante las dos primeras décadas de la vida.Material y métodos:Revisión sistemática de la bibliografía biosanitaria de los últimos 30 años obtenida principalmente por búsquedas en el Medline, Science Citation Index y Embase y complementada por libros biomédicos y otras publicaciones específicas de instituciones científicas internacionales.El perfil de búsqueda se ha basado en la combinación de «environmental factors/etiologic factors/epidemiology and cancer prevention», «diet/dietary/nutrition and cancer prevention», «physical activity/weight heathful and cancer prevention».Se han seleccionado los trabajos más importantes y de sus referencias se han recuperado los más relevantes de los años previos a la búsqueda.Resultados:El cáncer es una enfermedad más fácil y rentable de prevenir que de curar.De los 10 millones de nuevos casos anuales de cáncer en los países occidentales, 3-4 se pueden prevenir mediante factores dietéticos,control de peso y actividad física. Los efectos preventivos se manifiestan a medio y largo plazo, por lo que la precocidad de su instauración aumenta su efectividad. Las principales recomendaciones son las siguientes:a) personales:1. Consumir diariamente cinco o más raciones de verduras y frutas;2.Consumir diariamente 6-7 raciones de cereales en grano o mínimamente procesados, legumbres, tubérculos comestibles y plátanos;3.Reducir y limitar el aporte calórico;4.Adoptar un estilo de vida físicamente activo;5.Mantener un peso saludable;6.Reducir el consumo de grasa y carne roja;7.Limitar o evitar el consumo de alcohol;8.Limitar el consumo de alimentos salados, curados y ahumados;9.Evitar las cocciones a altas temperaturas;10.Consumir preferiblemente alimentos naturales, frescos y conservados en refrigeración.b)Comunitarios, para que las instituciones políticas y administrativas adopten las disposiciones pertinentes para fomentar y facilitar las recomendaciones personales.Conclusiones:1.Más de la tercera parte de las enfermedades neoplásicas se pueden prevenir mediante factores dietéticos, actividad física y control de peso.2.Estas recomendaciones tienen un impacto trascendental en la salud pública, pues también reducen el riesgo de la mayoría de enfermedades crónicas prevalentes en los países occidentales.3.Las recomendaciones dietéticas y la actividad física regular deben instaurarse progresivamente a partir del segundo o tercer año de vida,(SIC)
Introducción:El cáncer ocasiona una morbimortalidad muy importante en los países occidentales.La mayoría de sus causas son medioambientales y prevenibles,destacando los factores dietéticos.Mediante modificaciones alimentarias se pueden conseguir reducciones significativas en el riesgo neoplásico. Objetivos:Divulgar entre los pediatras las recomendaciones dietéticas y de actividad física,necesarias para la prevención del cáncer.Resaltar la relevancia y protagonismo de los pediatras para conseguir su instauración precoz y mantenimiento durante las dos primeras décadas de la vida.Material y métodos:Revisión sistemática de la bibliografía biosanitaria de los últimos 30 años obtenida principalmente por búsquedas en el Medline, Science Citation Index y Embase y complementada por libros biomédicos y otras publicaciones específicas de instituciones científicas internacionales.El perfil de búsqueda se ha basado en la combinación de «environmental factors/etiologic factors/epidemiology and cancer prevention», «diet/dietary/nutrition and cancer prevention», «physical activity/weight heathful and cancer prevention».Se han seleccionado los trabajos más importantes y de sus referencias se han recuperado los más relevantes de los años previos a la búsqueda.Resultados:El cáncer es una enfermedad más fácil y rentable de prevenir que de curar.De los 10 millones de nuevos casos anuales de cáncer en los países occidentales, 3-4 se pueden prevenir mediante factores dietéticos,control de peso y actividad física. Los efectos preventivos se manifiestan a medio y largo plazo, por lo que la precocidad de su instauración aumenta su efectividad. Las principales recomendaciones son las siguientes:a) personales:1. Consumir diariamente cinco o más raciones de verduras y frutas;2.Consumir diariamente 6-7 raciones de cereales en grano o mínimamente procesados, legumbres, tubérculos comestibles y plátanos;3.Reducir y limitar el aporte calórico;4.Adoptar un estilo de vida físicamente activo;5.Mantener un peso saludable;6.Reducir el consumo de grasa y carne roja;7.Limitar o evitar el consumo de alcohol;8.Limitar el consumo de alimentos salados, curados y ahumados;9.Evitar las cocciones a altas temperaturas;10.Consumir preferiblemente alimentos naturales, frescos y conservados en refrigeración.b)Comunitarios, para que las instituciones políticas y administrativas adopten las disposiciones pertinentes para fomentar y facilitar las recomendaciones personales.Conclusiones:1.Más de la tercera parte de las enfermedades neoplásicas se pueden prevenir mediante factores dietéticos, actividad física y control de peso.2.Estas recomendaciones tienen un impacto trascendental en la salud pública, pues también reducen el riesgo de la mayoría de enfermedades crónicas prevalentes en los países occidentales.3.Las recomendaciones dietéticas y la actividad física regular deben instaurarse progresivamente a partir del segundo o tercer año de vida,(SIC)
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cáncer, Dieta, Niños, Nutrición, Prevención primaria
ID MEDES:
7206
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.