1
Infección urinaria en el embarazo y menopausia
Archivos Españoles de Urología 2002;55(9): 1165-1179
BROSETA RICO E, JIMÉNEZ CRUZ JF
Archivos Españoles de Urología 2002;55(9): 1165-1179
Resumen del Autor:
OBJETIVO: Revisar el tema de las infecciones urinarias durante el embarazo y la menopausia. Las infecciones urinarias (IU) de la embarazada y de la mujer tras la menopausia representan un problema de gran relevancia dentro del campo de la patología urológica infecciosa. En el primer caso por las particulares condiciones que exigen su diagnóstico y tratamiento y las consecuencias que comportan tanto para la madre como para el feto. En el segundo caso la importancia radica en el numeroso grupo de población que las mujeres menopáusicas representan dentro de una pirámide de población cada vez más envejecida en los países desarrollados y la demanda de una calidad de vida acorde con las expectativas, cada día más prolongadas, de longevidad. MÉTODO Y RESULTADOS: Realizamos una revisión de la literatura en combinación con nuestra experiencia. En la mujer embarazada se producen una serie de cambios anatómicos y funcionales que van a condicionar no sólo un mayor riesgo de infección urinaria sino, además, una dificultad añadida en su tratamiento debido a las alteraciones en la farmacocinética de los antimicrobianos y a la posible toxicidad para el feto. Pese a los intentos por encontrar un método rápido, fiable y barato de diagnóstico de la bacteriuria de la embarazada, el urocultivo sigue ocupando el primer lugar en la detección y seguimiento de la IU en la gestante. En su tratamiento, los derivados de la penicilina y las cefalosporinas mantienen una posición de privilegio por su demostrada falta de efectos secundarios tanto para la madre como para el feto. Otros fármacos como el aztreonam o la fosfomicina, a pesar de su escasa toxicidad, precisan de más estudios que avalen su idoneidad en el tratamiento de la IU de la embarazada. Las IU de la mujer menopáusica presentan unas características propias que las diferencian de las que se producen en mujeres más jóvenes. Las alteraciones hormonales derivadas de la atrofia gonadal comportan cambios funcionales en el ecosistema vaginal que lo hacen más propenso a la colonización por enterobacterias como primer escalón en el ascenso de éstas hacia el tracto urinario inferior. Esto unido a las alteraciones anatómicas del tracto génitourinario inherentes a las etapas más avanzadas de la vida de las mujeres hace que la IU sea un problema de una extraordinaria prevalencia en un segmento de población creciente. Las líneas de tratamiento se enfocan, hoy en día, hacia la corrección de estas alteraciones hormonales así como a la prevención mediante una correcta profilaxis antimicrobiana o, en un futuro próximo, a la inmunización mediante vacunas. CONCLUSIÓN: Las infecciones urinarias durante el embarazo y la menopausia tienen diferentes características que requieren diagnósticos y tratamientos diferentes
OBJETIVO: Revisar el tema de las infecciones urinarias durante el embarazo y la menopausia. Las infecciones urinarias (IU) de la embarazada y de la mujer tras la menopausia representan un problema de gran relevancia dentro del campo de la patología urológica infecciosa. En el primer caso por las particulares condiciones que exigen su diagnóstico y tratamiento y las consecuencias que comportan tanto para la madre como para el feto. En el segundo caso la importancia radica en el numeroso grupo de población que las mujeres menopáusicas representan dentro de una pirámide de población cada vez más envejecida en los países desarrollados y la demanda de una calidad de vida acorde con las expectativas, cada día más prolongadas, de longevidad. MÉTODO Y RESULTADOS: Realizamos una revisión de la literatura en combinación con nuestra experiencia. En la mujer embarazada se producen una serie de cambios anatómicos y funcionales que van a condicionar no sólo un mayor riesgo de infección urinaria sino, además, una dificultad añadida en su tratamiento debido a las alteraciones en la farmacocinética de los antimicrobianos y a la posible toxicidad para el feto. Pese a los intentos por encontrar un método rápido, fiable y barato de diagnóstico de la bacteriuria de la embarazada, el urocultivo sigue ocupando el primer lugar en la detección y seguimiento de la IU en la gestante. En su tratamiento, los derivados de la penicilina y las cefalosporinas mantienen una posición de privilegio por su demostrada falta de efectos secundarios tanto para la madre como para el feto. Otros fármacos como el aztreonam o la fosfomicina, a pesar de su escasa toxicidad, precisan de más estudios que avalen su idoneidad en el tratamiento de la IU de la embarazada. Las IU de la mujer menopáusica presentan unas características propias que las diferencian de las que se producen en mujeres más jóvenes. Las alteraciones hormonales derivadas de la atrofia gonadal comportan cambios funcionales en el ecosistema vaginal que lo hacen más propenso a la colonización por enterobacterias como primer escalón en el ascenso de éstas hacia el tracto urinario inferior. Esto unido a las alteraciones anatómicas del tracto génitourinario inherentes a las etapas más avanzadas de la vida de las mujeres hace que la IU sea un problema de una extraordinaria prevalencia en un segmento de población creciente. Las líneas de tratamiento se enfocan, hoy en día, hacia la corrección de estas alteraciones hormonales así como a la prevención mediante una correcta profilaxis antimicrobiana o, en un futuro próximo, a la inmunización mediante vacunas. CONCLUSIÓN: Las infecciones urinarias durante el embarazo y la menopausia tienen diferentes características que requieren diagnósticos y tratamientos diferentes
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Embarazo, Infecciones urinarias, Menopausia, Mujeres
ID MEDES:
7186
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.