ResumePublication.aspx
  • 1

    Obstrucción tras cirugía correctora de la incontinencia femenina de esfuerzo. Diagnóstico y tratamiento

    Archivos Españoles de Urología 2002;55(9): 1107-1114

    ROMERO MAROTO J, PRIETO CHAPARRO L, LÓPEZ LÓPEZ C, QUILEZ FENOLL JM, RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ E

    Archivos Españoles de Urología 2002;55(9): 1107-1114

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Resumen. OBJETIVO: El objetivo de este estudio es presentar nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la obstrucción del tracto urinario inferior secundaria a cirugía antiincontinencia, analizando las diferentes técnicas quirúrgicas realizadas, uretrolisis retropubiana o vaginal. MÉTODO: Presentamos una serie de 14 enfermas diagnosticadas de obstrucción tras cirugía antincontinencia. Se clasifican en dos grupos, las intervenidas con técnicas retropúbicas (5 casos) y a las que se practicó sling con malla de prolene (9 casos). Se detallan parámetros clínicourodinámicos previos a dicha cirugía, y la confirmación de obstrucción del tracto urinario inferior postcirugía antincontinencia. Se practicó uretrolisis retropúbica en todas las enfermas con antecedentes de cirugía retropubiana, asociando histerectomía si indicada. Se individualizó la realización de nueva resuspensión sling. No se realizó resuspensión en tres casos . En los casos con sling se practicó sección del sling en una rama y en uno de los casos en ambas ramas. En dos casos se construyó un nuevo sling con malla, y dos casos no fueron intervenidos. Se valoró el resultado de la uretrolisis subjetivamente mediante escala de grado de satisfacción y objetivamente mediante evaluación clínicourodinámica, comparando los datos clínicos y los parámetros del estudio urodinámico completo, con el correspondiente estudio estadístico. RESULTADOS: En el grupo de cirugía retropúbica todas las pacientes son continentes. El grado de satisfacción es: muy satisfechas 3 pacientes y 2 bastante satisfechas. Dos presentan urgencia miccional sin precisar anticolinérgicos, y los datos urodinámicos retornan a los valores normales sin residuo postmiccional. Las enfermas obstruidas por sling, tras la uretrolisis refieren en dos casos mínima urgencia miccional. Dos casos presentan incontinencia de esfuerzo, una de ellas, se encuentra mejor que previamente y no quiere una tercera cirugía; la otra, intervenida con nuevo sling, desarrolló un nuevo cuadro de urgenciaincontinencia, segunda sección y persiste incontinencia de esfuerzo. De las siete pacientes intervenidas, 4 estan muy satisfechas, 1 bastante satisfecha, 1 ligeramente satisfecha y otra nada satisfecha. La dificultad miccional ha desaparecido en todos los casos y la comparación de los parámetros urodinámicos pre y posturetrolisis demostraron que el flujo miccional máximo, presión del detrusor a flujo máximo y residuo postmiccional tienen diferencias estadísticamente significativas. Los valores posturetrolisis retornan a los valores precirugía de incontinencia. CONCLUSIONES: La relación temporal inmediata clara entre la intervención antiincontinencia y la parición de la sintomatología es el mejor criterio diagnóstico de la obstrucción tras dicha cirugía. El detrusor responde a la obstrucción, pero la respuesta es, a veces, tan mínima, que hace dificil el diagnóstico urodinámico. El conocimiento de los valores previos a la cirugía ayuda a [sic]

    Notas:

     

    Palabras clave: Cirugía urogenital, Incontinencia urinaria de esfuerzo, Mujeres

    ID MEDES: 7180



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.