MEDES es una iniciativa de la Fundación Lilly. Está usted abandonando el sitio web de MEDES-MEDicina en ESpañol. La página a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por lo tanto, Fundación Lilly no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero. Pulse Aceptar para ir a la otra página o Cancelar para volver a MEDES.
Archivos Españoles de Urología 2002;55(9): 1083-1091
ARAÑÓ BERTRÁN P
Tipo artículo: Artículo
Resumen del Autor: OBJETIVO: Entre las múltiples opciones terapéuticas que hoy en día están a la disposición del urólogo para corregir la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina (I.U.E.F.), se encuentran los inyectables periuretrales (I.P.). La filosofía del mecanismo de acción de los I.P. ha sido siempre la misma desde su inicio, aumentar la coaptación o presión centrípeta de las paredes uretrales patológicamente disminuida. MÉTODO/RESULTADOS: Nuevas técnicas quirúrgicas, vías de abordaje e instrumentales, han ido apareciendo con el paso del tiempo. Sin embargo el caballo de batalla de los I.P. durante toda su historia, han sido los materiales utilizados, cada uno con sus ventajas e inconvenientes. CONCLUSIÓN: El espacio que ocupan los I.P. dentro del amplio abanico de posibilidades actuales en el tratamiento de la I.U.E.F., es limitado. La eficacia del procedimiento es modesta y los I.P. tendrían poco espacio si no fuera por el carácter mínimamente invasivo de esta técnica en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo. que de otro modo precisarían de tratamientos mucho más agresivos y de resultados también inciertos o bien quedarían sin tratamiento. OBJETIVO: Entre las múltiples opciones terapéuticas que hoy en día están a la disposición del urólogo para corregir la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina (I.U.E.F.), se encuentran los inyectables periuretrales (I.P.). La filosofía del mecanismo de acción de los I.P. ha sido siempre la misma desde su inicio, aumentar la coaptación o presión centrípeta de las paredes uretrales patológicamente disminuida. MÉTODO/RESULTADOS: Nuevas técnicas quirúrgicas, vías de abordaje e instrumentales, han ido apareciendo con el paso del tiempo. Sin embargo el caballo de batalla de los I.P. durante toda su historia, han sido los materiales utilizados, cada uno con sus ventajas e inconvenientes. CONCLUSIÓN: El espacio que ocupan los I.P. dentro del amplio abanico de posibilidades actuales en el tratamiento de la I.U.E.F., es limitado. La eficacia del procedimiento es modesta y los I.P. tendrían poco espacio si no fuera por el carácter mínimamente invasivo de esta técnica en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo. que de otro modo precisarían de tratamientos mucho más agresivos y de resultados también inciertos o bien quedarían sin tratamiento. Traducir
Notas:
Palabras clave: Administración intrauretral, Incontinencia urinaria de esfuerzo, Mujeres
ID MEDES: 7178