1
El sling de malla de prolene en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Tratamiento integral de las alteraciones del suelo pélvico. Resultados a largo plazo.
Archivos Españoles de Urología 2002;55(9): 1057-1074
ROMERO MAROTO J, PRIETO CHAPARRO L, LÓPEZ LÓPEZ C, QUILEZ FENOLL JM, BOLUFER NADAL S
Archivos Españoles de Urología 2002;55(9): 1057-1074
Resumen del Autor:
OBJETIVOS: Evaluar los resultados del tratamiento integral de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina, con sling de malla de prolene, asociando en el mismo acto quirúrgico la reparación ginecológica oportuna, según el tipo de disfunción perineal y prolapso. Analizar resultados clínicos, urodinámicos a corto y largo plazo, la repercusión sobre la calidad de vida y trascendencia económica de la incontinencia urinaria femenina.
MÉTODO: Estudio prospectivo de 102 mujeres consecutivas,con incontinencia urinaria, iniciado en junio de 1996, cerrado en este análisis en Marzo de 2002, que prosigue en la actualidad. En todos los casos se recogieron antecedentes neurourológicos, radioterapia, oncológicos, ginecológicos y cirugías previas por incontinencia. Se realizó historia clínica, evaluando clínica miccional, tiempo de evolución de la incontinencia, y exploración física dirigida a los síntomas urinarios: in continencia, urgencia, urgenciaincontinencia, así como exploración ginecológica con valoración de cistocele, rectocele, prolapso, enterocele, y prolapso de bóveda según grados. Estudio urodinámico completo previo y postcirugía. Se indicó cirugía como procedimiento integral de reparación de la disfunción perineal en todos los casos con incontinencia urinaria de esfuerzo, con la realización de sling con malla de prolene, histerectomía según prolapso, colpoperinerorrafia anterior, con o sin malla y posterior. Se evaluaron los resultados referidos a continencia urinaria, complicaciones, tratamiento de las mismas, en postoperatorio al alta, a los 6 meses y control anual que prosigue en la actualidad
RESULTADOS: La media de edad es de 63,8 años (27 82 años, sd 11,2). El 39,3% de la muestra tiene una edad superior a los 70 años. La media de seguimiento es de 4,25 años (1275 meses, sd 11,9). La incontinencia urinaria ha costado a cada enferma 2741,17 Euros (456.117 pesetas) en compresas. En el 32,3% de los casos existen factores de riesgo de fracaso para el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria y en el 18,8% de los casos la presión abdominal de fuga es inferior a 30 cm de agua. Inestabilidad vesical demostrada previamente se presentó en el 22,3% de los casos. Se practicaron 102 sling, 20 histerectomías, 26 plastias anteriores, 14 plastias posteriores, 10 mallas para reparación de cistocele, una malla posterior, dos promontopexias con malla para enterocele, lo que suponen 173 procedimientos quirúrgicos en 102 anestesias. Fueron necesarias 9 anestesias adicionales para tratamiento de complicaciones. Se ha conseguido continencia al esfuerzo hasta la fecha en el 99,01% de los casos a este seguimiento. Incontinencia de urgencia se presenta en el plazo del primer año de la cirugía en la mitad de las enfermas que la refieren previamente. La inestabilidad vesical postoperatoria la presentan 11 casos, de los cuales 7 la presentan previamente y de novo aparece en 4 casos. Complicaciones: Por exceso de tensión del sling, 5 casos precisaron [sic]
OBJETIVOS: Evaluar los resultados del tratamiento integral de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina, con sling de malla de prolene, asociando en el mismo acto quirúrgico la reparación ginecológica oportuna, según el tipo de disfunción perineal y prolapso. Analizar resultados clínicos, urodinámicos a corto y largo plazo, la repercusión sobre la calidad de vida y trascendencia económica de la incontinencia urinaria femenina.
MÉTODO: Estudio prospectivo de 102 mujeres consecutivas,con incontinencia urinaria, iniciado en junio de 1996, cerrado en este análisis en Marzo de 2002, que prosigue en la actualidad. En todos los casos se recogieron antecedentes neurourológicos, radioterapia, oncológicos, ginecológicos y cirugías previas por incontinencia. Se realizó historia clínica, evaluando clínica miccional, tiempo de evolución de la incontinencia, y exploración física dirigida a los síntomas urinarios: in continencia, urgencia, urgenciaincontinencia, así como exploración ginecológica con valoración de cistocele, rectocele, prolapso, enterocele, y prolapso de bóveda según grados. Estudio urodinámico completo previo y postcirugía. Se indicó cirugía como procedimiento integral de reparación de la disfunción perineal en todos los casos con incontinencia urinaria de esfuerzo, con la realización de sling con malla de prolene, histerectomía según prolapso, colpoperinerorrafia anterior, con o sin malla y posterior. Se evaluaron los resultados referidos a continencia urinaria, complicaciones, tratamiento de las mismas, en postoperatorio al alta, a los 6 meses y control anual que prosigue en la actualidad
RESULTADOS: La media de edad es de 63,8 años (27 82 años, sd 11,2). El 39,3% de la muestra tiene una edad superior a los 70 años. La media de seguimiento es de 4,25 años (1275 meses, sd 11,9). La incontinencia urinaria ha costado a cada enferma 2741,17 Euros (456.117 pesetas) en compresas. En el 32,3% de los casos existen factores de riesgo de fracaso para el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria y en el 18,8% de los casos la presión abdominal de fuga es inferior a 30 cm de agua. Inestabilidad vesical demostrada previamente se presentó en el 22,3% de los casos. Se practicaron 102 sling, 20 histerectomías, 26 plastias anteriores, 14 plastias posteriores, 10 mallas para reparación de cistocele, una malla posterior, dos promontopexias con malla para enterocele, lo que suponen 173 procedimientos quirúrgicos en 102 anestesias. Fueron necesarias 9 anestesias adicionales para tratamiento de complicaciones. Se ha conseguido continencia al esfuerzo hasta la fecha en el 99,01% de los casos a este seguimiento. Incontinencia de urgencia se presenta en el plazo del primer año de la cirugía en la mitad de las enfermas que la refieren previamente. La inestabilidad vesical postoperatoria la presentan 11 casos, de los cuales 7 la presentan previamente y de novo aparece en 4 casos. Complicaciones: Por exceso de tensión del sling, 5 casos precisaron [sic]
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cirugía urogenital, Estudios prospectivos, Incontinencia urinaria de esfuerzo, Mujeres
ID MEDES:
7176
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.