• 1

    Cincuenta y seis muertes

    Revista Española de Geriatría y Gerontología 2002;37(5): 244-248

    MARÍN Y GÁMEZ N, KESSEL SARDIÑAS H, BARNOSI MARÍN AC, RODRÍGUEZ GALDEANO M, LAZO TORRES AM, COLLADO ROMACHO A

    Revista Española de Geriatría y Gerontología 2002;37(5): 244-248

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: FUNDAMENTO: La agonía, que casi siempre precede a la muerte, es un proceso que ofrece una oportunidad de mejora, y de actuación. La descripción de este problema clínico es inusual. El tratamiento explícito de la agonía permitiría una muerte más digna. OBJETIVO.: Describir la muerte "real" en una serie de pacientes de un hospital general. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio clínico observacional y prospectivo del proceso de la muerte en 56 pacientes asistidos ­"en tiempo real y a la cabecera de la cama"­ por diversas condiciones médicas irreversibles. Se trataba de 35 varones y 21 mujeres, con una edad media (DE) de 66,6 (17) años (mediana y moda, 70; rango, 16-91 años). Registramos el nivel de sedación/analgesia, el grado de instrumentación tecnológica, la información compartida entre médico, el paciente, la familia y la enfermería, y las órdenes documentadas de "no reanimar". RESULTADOS: Las causas de muerte eran: enfermedad crónica terminal (48,2%), neoplasias diversas extendidas (42,8%) y enfermedad aguda intratable (9%). El 70% de los pacientes agonizaban sin ayuda suficiente debido a dolor no controlado, disnea, angustia vital, vómitos, miedo o agotamiento. El 30% no recibió sedación/analgesia alguna. Salvo un caso, todos tenían un catéter venoso: el 41% la vejiga cateterizada y el 12,5% una sonda nasogástrica. Aunque la disnea afectó a todos, sólo se suplementó oxígeno en el 76,8%. En tres casos se llegó a la reanimación cardiopulmonar sin éxito. A pesar de lo inevitable de la muerte, se documentó orden de "no reanimar" en el 51,7%. Sólo 4 pacientes conocían su situación. Este "pacto de silencio" no fue desvelado a la familia en el 42,9% de los casos. Enfermería fue avisada de la muerte en el 51,7% de los pacientes. CONCLUSIONES: La asistencia al moribundo es claramente mejorable. En la mayoría de los casos, la autonomía es usurpada por un paternalismo "bien intencionado". La información proporcionada al paciente fue casi nula e imperó el secretismo. Los pacientes deseaban alivio y se les ofreció tecnología invasiva. Detectamos una actitud "neutral", abandono o cierta indiferencia ante el último y mayor sufrimiento humano. Invocamos un cambio de actitud entre los clínicos.

    Notas:

     

    Palabras clave: Ancianos, Cuidado terminal, Cuidados paliativos, Estudios observacionales

    ID MEDES: 7161



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.