1
Prescripción de antibióticos en el paciente ambulatorio
Atención Primaria 2002;30(8): 490-495
ÁLVAREZ CARRERA A, MARTÍNEZ CANTARERO C, VIDAL OLIVERAS A, SAAVEDRA VÍLCHEZ MD, IGLESIAS NIUBO A, FORGA VISA X
Atención Primaria 2002;30(8): 490-495
Resumen del Autor:
Objetivo. Conocer la prescripción de antibióticos, en problemas infecciosos frecuentes, en el paciente ambulatorio adulto y pediátrico.
Diseño. Estudio de utilización de medicamentos (EUM) tipo indicación-prescripción de diseño observacional transversal.
Emplazamiento. Centros de atención primaria y urgencias hospitalarias de las comarcas Bages y Berguedá (población total: 198.129 habitantes).
Participantes. Casos de infecciones respiratorias agudas, otitis media aguda, faringitis aguda, amigdalitis aguda, bronquitis aguda y síndrome gripal en adultos y pediatría; y sólo en adultos, casos de sinusitis aguda, reagudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e infecciones urinarias.
Mediciones y resultados principales. Se recogieron 1.596 episodios en el período comprendido entre noviembre de 1999 y febrero de 2000, 975 (61%) de adultos y 621 (39%) de pediatría. Entre las infecciones de etiología mayoritariamente vírica, las más tratadas con antibióticos fueron las bronquitis agudas, tanto en adultos (76,0% [IC del 95%, 67,6-84,2%]) como en pediatría (60,2% [IC del 95%, 50,0-70,5%]).
Los antibióticos más frecuentemente prescritos fueron: la amoxicilina asociada a ácido clavulánico en las otitis (34%), sinusitis (37%) y amigdalitis (44%) de los adultos; los macrólidos en las reagudizaciones de la EPOC (40%) y en las amigdalitis pediátricas (33%); las quinolonas en las infecciones urinarias (56%) y el cefaclor en las otitis pediátricas (20%).
Conclusiones. Es necesario tomar medidas locales de política de antibióticos que mejoren su utilización en el paciente ambulatorio. Los EUM, al describir el patrón de prescripción, permiten detectar problemas concretos y, por ello, resultan de gran interés.
Objetivo. Conocer la prescripción de antibióticos, en problemas infecciosos frecuentes, en el paciente ambulatorio adulto y pediátrico.
Diseño. Estudio de utilización de medicamentos (EUM) tipo indicación-prescripción de diseño observacional transversal.
Emplazamiento. Centros de atención primaria y urgencias hospitalarias de las comarcas Bages y Berguedá (población total: 198.129 habitantes).
Participantes. Casos de infecciones respiratorias agudas, otitis media aguda, faringitis aguda, amigdalitis aguda, bronquitis aguda y síndrome gripal en adultos y pediatría; y sólo en adultos, casos de sinusitis aguda, reagudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e infecciones urinarias.
Mediciones y resultados principales. Se recogieron 1.596 episodios en el período comprendido entre noviembre de 1999 y febrero de 2000, 975 (61%) de adultos y 621 (39%) de pediatría. Entre las infecciones de etiología mayoritariamente vírica, las más tratadas con antibióticos fueron las bronquitis agudas, tanto en adultos (76,0% [IC del 95%, 67,6-84,2%]) como en pediatría (60,2% [IC del 95%, 50,0-70,5%]).
Los antibióticos más frecuentemente prescritos fueron: la amoxicilina asociada a ácido clavulánico en las otitis (34%), sinusitis (37%) y amigdalitis (44%) de los adultos; los macrólidos en las reagudizaciones de la EPOC (40%) y en las amigdalitis pediátricas (33%); las quinolonas en las infecciones urinarias (56%) y el cefaclor en las otitis pediátricas (20%).
Conclusiones. Es necesario tomar medidas locales de política de antibióticos que mejoren su utilización en el paciente ambulatorio. Los EUM, al describir el patrón de prescripción, permiten detectar problemas concretos y, por ello, resultan de gran interés.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Antibióticos, Atención Primaria de salud, Prescripción de medicamentos
ID MEDES:
7137
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.