1
Aspectos controvertidos en el manejo de gliomas hemisféricos OMS grado II: revisión de la bibliografía reciente
Revista de Neurología 2011;53(12): 747-757
RUEDA E, SIERRA M, INFANTE J, BERCIANO J, VÁZQUEZ-BARQUERO A, CIORDIA R, MARTINO J
Revista de Neurología 2011;53(12): 747-757
Resumen del Autor:
Introducción. El manejo óptimo de los gliomas OMS grado II (GGII) continúa siendo a día de hoy uno de los temas más discutidos en el campo de la neurooncología. Objetivo. Analizar los aspectos más controvertidos del manejo de este tipo de tumores, basándose en una revisión de la bibliografía de los últimos 20 años. Desarrollo. Los pacientes con GGII tienen, con elevada frecuencia, trastornos cognitivos y emocionales que pasan desapercibidos en la consulta médica habitual, pero que afectan de forma importante a la calidad de vida. Estos tumores no permanecen estables, sino que crecen de forma lenta, pero constante. La velocidad de crecimiento es un marcador fiable de su comportamiento biológico, siendo el crecimiento rápido un indicador de malignización. Los estudios de neuroimagen actuales y la biopsia no tienen la fiabilidad suficiente para un diagnóstico de certeza de GGII, lo que hace imprescindible la obtención de tejido del tumor mediante cirugía con extirpación máxima. Cada vez son más los trabajos que sustentan el impacto pronóstico de la cirugía, ya que retrasa el tiempo hasta la malignización y aumenta la supervivencia. Los GGII con frecuencia se localizan en áreas elocuentes del cerebro; el mapeo por estimulación eléctrica intraoperatoria se considera la técnica de elección para extirpar estos tumores sin provocar secuelas. Conclusiones. Cada vez es mayor la evidencia científica en contra de una actitud expectante en un GGII. La cirugía es considerada, por la mayoría de autores, como el primer paso para el diagnóstico y tratamiento de estos tumores.
Introducción. El manejo óptimo de los gliomas OMS grado II (GGII) continúa siendo a día de hoy uno de los temas más discutidos en el campo de la neurooncología. Objetivo. Analizar los aspectos más controvertidos del manejo de este tipo de tumores, basándose en una revisión de la bibliografía de los últimos 20 años. Desarrollo. Los pacientes con GGII tienen, con elevada frecuencia, trastornos cognitivos y emocionales que pasan desapercibidos en la consulta médica habitual, pero que afectan de forma importante a la calidad de vida. Estos tumores no permanecen estables, sino que crecen de forma lenta, pero constante. La velocidad de crecimiento es un marcador fiable de su comportamiento biológico, siendo el crecimiento rápido un indicador de malignización. Los estudios de neuroimagen actuales y la biopsia no tienen la fiabilidad suficiente para un diagnóstico de certeza de GGII, lo que hace imprescindible la obtención de tejido del tumor mediante cirugía con extirpación máxima. Cada vez son más los trabajos que sustentan el impacto pronóstico de la cirugía, ya que retrasa el tiempo hasta la malignización y aumenta la supervivencia. Los GGII con frecuencia se localizan en áreas elocuentes del cerebro; el mapeo por estimulación eléctrica intraoperatoria se considera la técnica de elección para extirpar estos tumores sin provocar secuelas. Conclusiones. Cada vez es mayor la evidencia científica en contra de una actitud expectante en un GGII. La cirugía es considerada, por la mayoría de autores, como el primer paso para el diagnóstico y tratamiento de estos tumores.
INTRODUCTION. The optimal management of WHO grade II gliomas (GIIG) is currently one of the most controversial issues in neuro-oncology. AIM. This paper discusses the most controversial aspects of management of these tumors, based on a review of the literature of the last 20 years. DEVELOPMENT. Patients with GIIG often suffer cognitive and emotional disorders that go unnoticed in daily clinic, which significantly affect the quality of life. These tumors do not remain stable, as they grow slowly and steadily. In fact, growth rate is a reliable marker of their biological behaviour, with rapid growth being a marker of malignancy. Current neuroimaging studies and stereotactic biopsy are not reliable enough for diagnosis of GIIG, thus many authors consider that a definitive diagnosis can only be obtained with a detailed histological examination after extensive surgical resection. An increasing number of studies support the prognostic impact of surgery, as it delays malignant transformation and increases survival. GIIG are frequently located in eloquent brain areas; intraoperative electrical stimulation mapping is now considered the gold standard to remove these tumors with a low risk of sequelae. CONCLUSIONS. There is growing scientific evidence against a ¿wait-and-see¿ management of GIIG. Surgery is considered nowadays by most authors as the first step in the diagnosis and treatment of these tumors.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cirugía, Diagnóstico, Epilepsia, Estimulación eléctrica, Glioma, Neurología, Refractariedad al tratamiento, Revisión, Tratamiento, Tratamiento quirúrgico
ID MEDES:
70868
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.