1
Patología psicógena en la planta de neurología. Revisión de los últimos 10 años de hospitalización en un servicio de tercer nivel
Revista de Neurología 2011;53(11): 649-656
DE LA CRUZ-COSME C, BARBIERI G, AVANESI-MOLINA E, ROMERO-ACEBAL M
Revista de Neurología 2011;53(11): 649-656
Resumen del Autor:
Introducción. Los trastornos psicógenos son frecuentes en la práctica neurológica, y, en ocasiones, obligan a hospitalizar al paciente para descartar una patología orgánica potencialmente grave. Objetivo. Conocer el perfil de los pacientes con diagnóstico al alta de trastorno psicógeno que ingresan en la planta de neurología de un hospital español. Pacientes y métodos. Se revisaron los informes de alta de neurología de los últimos 10 años, se seleccionaron los pacientes que tenían un diagnóstico de ¿no organicidad¿ y se recogieron hasta un total de 28 variables demográficas, epidemiológicas y clínicas. Resultados. Sesenta y cuatro pacientes (el 1% de los hospitalizados) tenían diagnóstico de psicogenicidad, con una edad media de 40 años. La proporción de sexos era de 1 a 1, y la estancia media, de 10 días. Los síntomas mixtos eran los más habituales (50%), seguidos de los motores aislados (22%). Los posibles diagnósticos neurológicos de ictus isquémico y enfermedad desmielinizante fueron la mayoría de los casos. Sólo se consultó un 25% a psiquiatría durante el ingreso. En un 11% de los casos hubo historia posterior de intento de autolisis y en ocho casos (12,5%) se llegó a un diagnóstico ambulatorio de organicidad gracias al seguimiento evolutivo (¿error¿ en el diagnóstico provisional al alta). Conclusión. Este trabajo dibuja por vez primera en nuestro medio el perfil del paciente psicógeno que ingresa en la planta de neurología, y examina su manejo hospitalario y su seguimiento ambulatorio. Se recuerda la necesidad de no menospreciar esta patología y de generar una vía ordenada para su manejo, siempre multidisciplinar y con el protagonismo del neurólogo y el psiquiatra.
Introducción. Los trastornos psicógenos son frecuentes en la práctica neurológica, y, en ocasiones, obligan a hospitalizar al paciente para descartar una patología orgánica potencialmente grave. Objetivo. Conocer el perfil de los pacientes con diagnóstico al alta de trastorno psicógeno que ingresan en la planta de neurología de un hospital español. Pacientes y métodos. Se revisaron los informes de alta de neurología de los últimos 10 años, se seleccionaron los pacientes que tenían un diagnóstico de ¿no organicidad¿ y se recogieron hasta un total de 28 variables demográficas, epidemiológicas y clínicas. Resultados. Sesenta y cuatro pacientes (el 1% de los hospitalizados) tenían diagnóstico de psicogenicidad, con una edad media de 40 años. La proporción de sexos era de 1 a 1, y la estancia media, de 10 días. Los síntomas mixtos eran los más habituales (50%), seguidos de los motores aislados (22%). Los posibles diagnósticos neurológicos de ictus isquémico y enfermedad desmielinizante fueron la mayoría de los casos. Sólo se consultó un 25% a psiquiatría durante el ingreso. En un 11% de los casos hubo historia posterior de intento de autolisis y en ocho casos (12,5%) se llegó a un diagnóstico ambulatorio de organicidad gracias al seguimiento evolutivo (¿error¿ en el diagnóstico provisional al alta). Conclusión. Este trabajo dibuja por vez primera en nuestro medio el perfil del paciente psicógeno que ingresa en la planta de neurología, y examina su manejo hospitalario y su seguimiento ambulatorio. Se recuerda la necesidad de no menospreciar esta patología y de generar una vía ordenada para su manejo, siempre multidisciplinar y con el protagonismo del neurólogo y el psiquiatra.
INTRODUCTION. Psychogenic disorders are frequently seen in neurological practice and sometimes make it necessary to hospitalise the patient in order to rule out a potentially severe organic pathology. AIM. To determine the profile of patients with a discharge diagnosis of psychogenic disorder that are admitted to the neurology unit of a Spanish hospital. PATIENTS AND METHODS. The neurology unit discharge abstracts from the last 10 years were reviewed and the patients who were diagnosed with ¿non-organicity¿ were selected; a total of 28 demographic, epidemiological and clinical variables were also collected. RESULTS. A total of 64 patients (1% of those admitted to hospital), with a mean age of 40 years, had a diagnosis of psychogenicity. The proportion between sexes was one to one and the mean length of stay in hospital was 10 days. Mixed symptoms were the most usual (50%), followed by isolated motor symptoms (22%). Most cases consisted of possible neurological diagnoses of ischaemic stroke and demyelinating disease. Only 25% of cases consulted psychiatry during hospitalisation. In 11% of cases there was a later history of suicide attempts and in eight cases (12.5%) an ambulatory diagnosis of organicity was reached thanks to the developmental follow-up (¿error¿ in the provisional diagnosis on discharge). CONCLUSIONS. This study traces, for the first time in our setting, the profile of the psychogenic patient who is admitted to the neurology unit and examines their hospital management and their outpatient follow-up. We highlight the need not to underestimate this pathological condition and to generate an ordered way of managing it, which should always be multidisciplinary with the leading roles played by the neurologist and the psychiatrist.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Diagnóstico, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Málaga, Neurología, Trastornos de conversión, Trastornos psicosomáticos, Tratamiento, Tratamiento farmacológico
ID MEDES:
70853
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.