ResumePublication.aspx
  • 1

    Patología psicógena en la planta de neurología. Revisión de los últimos 10 años de hospitalización en un servicio de tercer nivel

    Revista de Neurología 2011;53(11): 649-656

    medes_medicina en español

    DE LA CRUZ-COSME C, BARBIERI G, AVANESI-MOLINA E, ROMERO-ACEBAL M

    Revista de Neurología 2011;53(11): 649-656

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción. Los trastornos psicógenos son frecuentes en la práctica neurológica, y, en ocasiones, obligan a hospitalizar al paciente para descartar una patología orgánica potencialmente grave. Objetivo. Conocer el perfil de los pacientes con diagnóstico al alta de trastorno psicógeno que ingresan en la planta de neurología de un hospital español. Pacientes y métodos. Se revisaron los informes de alta de neurología de los últimos 10 años, se seleccionaron los pacientes que tenían un diagnóstico de ¿no organicidad¿ y se recogieron hasta un total de 28 variables demográficas, epidemiológicas y clínicas. Resultados. Sesenta y cuatro pacientes (el 1% de los hospitalizados) tenían diagnóstico de psicogenicidad, con una edad media de 40 años. La proporción de sexos era de 1 a 1, y la estancia media, de 10 días. Los síntomas mixtos eran los más habituales (50%), seguidos de los motores aislados (22%). Los posibles diagnósticos neurológicos de ictus isquémico y enfermedad desmielinizante fueron la mayoría de los casos. Sólo se consultó un 25% a psiquiatría durante el ingreso. En un 11% de los casos hubo historia posterior de intento de autolisis y en ocho casos (12,5%) se llegó a un diagnóstico ambulatorio de organicidad gracias al seguimiento evolutivo (¿error¿ en el diagnóstico provisional al alta). Conclusión. Este trabajo dibuja por vez primera en nuestro medio el perfil del paciente psicógeno que ingresa en la planta de neurología, y examina su manejo hospitalario y su seguimiento ambulatorio. Se recuerda la necesidad de no menospreciar esta patología y de generar una vía ordenada para su manejo, siempre multidisciplinar y con el protagonismo del neurólogo y el psiquiatra.

    Notas:

     

    Palabras clave: Diagnóstico, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Málaga, Neurología, Trastornos de conversión, Trastornos psicosomáticos, Tratamiento, Tratamiento farmacológico

    ID MEDES: 70853



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.