1
Analgesia epidural obstétrica: fallos y complicaciones neurológicas de la técnica
Revista de la Sociedad Española del Dolor 2011;18(5): 276-282
SEGADO-JIMÉNEZ MI, ARIAS-DELGADO J, DOMÍNGUEZ-HERVELLA F, CASAS-GARCÍA ML, LÓPEZ-PÉREZ A, IZQUIERDO-GUTIÉRREZ C
Revista de la Sociedad Española del Dolor 2011;18(5): 276-282
Resumen del Autor:
Objetivos: Estudiar la incidencia de fallos y complicaciones
neurológicas de la analgesia epidural en obstetricia, así
como hacer un seguimiento y análisis de las mismas.
Pacientes y método: Estudio observacional prospectivo
de gestantes que recibieron analgesia epidural para el trabajo
de parto en un hospital terciario durante 2009 y
2010. Se registraron los datos demográficos maternoinfantiles,
del trabajo de parto y el tipo de parto así como las
complicaciones que se produjeron tanto durante la realización
de la técnica como durante el peri- y postparto. Se siguieron
a todas las pacientes hasta su alta hospitalaria
identificándose y tratándose las posibles complicaciones
hasta su resolución.
Resultados: Se incluyeron 438 gestantes. Se dividieron
las complicaciones en 2 etapas: peripartum y postpartum.
En el periparto se identificaron, de mayor a menor frecuencia, las siguientes complicaciones: analgesia lateralizada
(16,4%), punción hemática (8,7%), parestesias (8,2%), técnica
dificultosa (5,2%), analgesia ineficaz (2,7%), hipotensión
arterial (2,5%) y bloqueo subdural (0,2%). En el postparto:
lumbalgia (18,5%), retención urinaria (3,4%), cefalea postpunción
dural (1,4%), neuropatías periféricas (0,9%) e hipoestesia
prolongada (0,2%). Todas las complicaciones se resolvieron
ad integrum con tratamiento conservador salvo un
caso de cefalea que precisó la realización de un parche hemático.
Conclusiones: La alta tasa de fallos de la analgesia epidural
en obstetricia así como la posibilidad de complicaciones
neurológicas pueden resolverse siguiendo unas normas
de buena práctica que incluyen la aspiración previa a la inyección,
la dosis test y la revisión periódica del catéter. Resulta
imprescindible conocer dichas complicaciones para su
evaluación y tratamiento precoz.
Objetivos: Estudiar la incidencia de fallos y complicaciones
neurológicas de la analgesia epidural en obstetricia, así
como hacer un seguimiento y análisis de las mismas.
Pacientes y método: Estudio observacional prospectivo
de gestantes que recibieron analgesia epidural para el trabajo
de parto en un hospital terciario durante 2009 y
2010. Se registraron los datos demográficos maternoinfantiles,
del trabajo de parto y el tipo de parto así como las
complicaciones que se produjeron tanto durante la realización
de la técnica como durante el peri- y postparto. Se siguieron
a todas las pacientes hasta su alta hospitalaria
identificándose y tratándose las posibles complicaciones
hasta su resolución.
Resultados: Se incluyeron 438 gestantes. Se dividieron
las complicaciones en 2 etapas: peripartum y postpartum.
En el periparto se identificaron, de mayor a menor frecuencia, las siguientes complicaciones: analgesia lateralizada
(16,4%), punción hemática (8,7%), parestesias (8,2%), técnica
dificultosa (5,2%), analgesia ineficaz (2,7%), hipotensión
arterial (2,5%) y bloqueo subdural (0,2%). En el postparto:
lumbalgia (18,5%), retención urinaria (3,4%), cefalea postpunción
dural (1,4%), neuropatías periféricas (0,9%) e hipoestesia
prolongada (0,2%). Todas las complicaciones se resolvieron
ad integrum con tratamiento conservador salvo un
caso de cefalea que precisó la realización de un parche hemático.
Conclusiones: La alta tasa de fallos de la analgesia epidural
en obstetricia así como la posibilidad de complicaciones
neurológicas pueden resolverse siguiendo unas normas
de buena práctica que incluyen la aspiración previa a la inyección,
la dosis test y la revisión periódica del catéter. Resulta
imprescindible conocer dichas complicaciones para su
evaluación y tratamiento precoz.
Objectives: To determine the incidence of failures and
neurological complications related to the epidural analgesia
for labour and to analyze their evolution and pathogenesis.
Patients and methods: Prospective and descriptive
study in pregnant women who received an epidural analgesia
for labour in a third level hospital over a 11-month period.
The following data were registered: demographic
mother and child information, labour, type of childbirth
and complications during the procedure and during the
peripartum and postpartum periods. All women were followed
up to their hospitable discharge with an identification
and treatment of the observed complications up to
their resolution.
Results: We enrolled 438 patients. Complications were
separated in 2 phases: peripartum and postpartum. In the
peripartum period were identified, from bigger than minor
frequency, the following complications: unilateral analgesia
(16,4%), hematic punction (8.7%), paresthesias (8.2%), difficult
technique (5.2%), ineffective analgesia (2.7%), hypotension
(2.5%) and subdural block (0.2%). In the postpartum
period: lumbar pain (18.5%), urinary retention
(3.4%), post-dural puncture headache (1.4%), peripheral
neurophaty (0.9%) and prolonged hypoesthesia (0.2%). All
complications were resolved ad integrum by a conservative
treatment except one patient who needed an epidural
blood patching because of a refractory headache.
Conclusions: The high frequency of failure of the
epidural analgesia in obstetrics as well as the possibility of
neurological complications can be solved following several
norms of a good practice that include the previous aspiration
to the injection, the test-dose and the continuous inspection
of the catheter. It´s essential to know these complications
for their evaluation and precocious treatment.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Analgesia epidural, Anestesiología, Cefalea, Complicaciones, Dolor, Epidemiología, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Mujeres, Mujeres embarazadas, Neurología, Neuropatía periférica, Obstetricia, Parto, Puerperio
ID MEDES:
70636
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.