1
Fundamentos epidemiológicos en cancer de próstata
Archivos Españoles de Urología 2011;64(8): 703-710
MARTÍNEZ-SALAMANCA JI, MARTÍNEZ BALLESTEROS C, CARBALLIDO RODRÍGUEZ J
Archivos Españoles de Urología 2011;64(8): 703-710
Resumen del Autor:
El cáncer de próstata es el sexto cáncer más común en el mundo (en número de casos nuevos), el tercer cáncer más común en los hombres, y más común
en hombres en Europa, América del Norte y algunas
partes de África. La incidencia y mortalidad varían según las regiones geográficas. El riesgo de cáncer de próstata se incrementa en los afro-americanos, edad, antecedentes familiares y otros factores como la dieta. Sin embargo, y a diferencia de otros tipos de cáncer comunes, como el de pulmón y el de mama, las causas del cáncer de próstata no se conocen bien La introducción
de antígeno prostático específico (PSA) provocó un enorme impacto en la incidencia de cáncer de próstata, que aumentó en la década de 1990 y actualmente está a niveles de detección pre-PSA. El despistaje del PSA ha provocado un cambio en el patrón de la enfermedad a una etapa anterior, pero no a menor grado. A pesar de que conocemos poco de sus causas, en los últimos 10 años el interés en y los fondos para la investigación del cáncer de próstata ha aumentado y se han identificado
varios prometedores modificadores del riesgo, por ejemplo, la predisposición genética, las concentraciones
del factor de crecimiento insulínico (IGF), y el consumo de licopeno.
El cáncer de próstata es el sexto cáncer más común en el mundo (en número de casos nuevos), el tercer cáncer más común en los hombres, y más común
en hombres en Europa, América del Norte y algunas
partes de África. La incidencia y mortalidad varían según las regiones geográficas. El riesgo de cáncer de próstata se incrementa en los afro-americanos, edad, antecedentes familiares y otros factores como la dieta. Sin embargo, y a diferencia de otros tipos de cáncer comunes, como el de pulmón y el de mama, las causas del cáncer de próstata no se conocen bien La introducción
de antígeno prostático específico (PSA) provocó un enorme impacto en la incidencia de cáncer de próstata, que aumentó en la década de 1990 y actualmente está a niveles de detección pre-PSA. El despistaje del PSA ha provocado un cambio en el patrón de la enfermedad a una etapa anterior, pero no a menor grado. A pesar de que conocemos poco de sus causas, en los últimos 10 años el interés en y los fondos para la investigación del cáncer de próstata ha aumentado y se han identificado
varios prometedores modificadores del riesgo, por ejemplo, la predisposición genética, las concentraciones
del factor de crecimiento insulínico (IGF), y el consumo de licopeno.
Prostate cancer is the sixth most common cancer in the world (in the number of new cases), the third most common cancer in men, and the most common cancer in men in Europe, North America, and some parts of Africa. Different geographical regions have varying incidence and mortality. The risk of prostate cancer is increased by African-American ethnicity, increasing age, positive family history, and other factors such as diet. Nonetheless, the causes of prostate cancer are not well understood compared with other common cancers like lung and breast cancer. The introduction of prostate-specific antigen (PSA) screening made an enormous impact on the incidence of prostate cancer, which increased in the early 1990s and is currently down to pre-PSA screening levels. Screening has caused a change in pattern of disease to an earlier stage but not lower grade. Yet we know little about what causes this disease, in the past 10 years interest in and funding for prostate cancer research have increased and several promising risk modifiers have been identifiedeg, genetic predisposition, insulin growth factor (IGF) concentrations, and lycopene consumption.
Traducir
Notas:
Nº Monográfico: Decisión clínica en cáncer de próstata localizado. ¿Dónde estamos 2011?
Palabras clave:
Cáncer de próstata, Dieta, Epidemiología, España, Factores de riesgo, Fibra en la dieta, Genética, Genética médica, Grasas en la dieta, Incidencia, Mortalidad, Próstata, Revisión, Urología
ID MEDES:
70407
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.