ResumePublication.aspx
  • 1

    Efectos adversos metabólicos y endocrinos de los antipsicóticos de segunda generación en niños y adolescentes: una revisión sistemática de ensayos aleatorizados, controlados con placebo y guías de práctica clínica

    Psiquiatría Biológica 2011;18(3): 89-104

    medes_medicina en español

    DE HERT M, DOBBELAERE M, SHERIDAN EM, COHEN D, CORRELL CU

    Psiquiatría Biológica 2011;18(3): 89-104

    Tipo artículo: Revisión sistemática

    Resumen del Autor: Los antipsicóticos de segunda generación (ASG) se están utilizando con mayor frecuencia de lo que nunca se había hecho en niños y en adolescentes con trastornos psicóticos y con una amplia variedad de trastornos no psicóticos. Varios ASG han sido autorizados por las autoridades reguladoras para indicaciones pediátricas en diversos países, pero todavía es común su uso fuera de las indicaciones aprobadas. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática y evaluar críticamente la literatura existente sobre los efectos secundarios cardiometabólicos y endocrinos de los ASG en niños y en adolescentes, mediante una búsqueda bibliográfica en Medline/Pubmed/Google Scholar para identificar los ensayos aleatorizados y controlados con placebo de antipsicóticos en niños y adolescentes (edad <18 años) publicados hasta febrero de 2010. Se identificaron 31 estudios aleatorizados y controlados, con un total de 3.595 pacientes pediátricos. La revisión de estos datos confirmó que los ASG se asocian a efectos secundarios cardiometabólicos y endocrinos relevantes y que, en los niños y en los adolescentes, los antipsicóticos muestran una tendencia elevada a inducir hiperprolactinemia, aumento de peso y alteraciones metabólicas asociadas. Tan solo se han presentado datos relativos al cambio de peso de manera suficiente para poder llevar a cabo un metaanálisis formal. En 24 ensayos con un total de 3.048 pacientes pediátricos de diversas edades y diagnósticos, la ziprasidona fue el fármaco que se asoció a un menor cambio de peso (0,04kg, intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,38 a +0,30), seguido del aripiprazol (0,79kg, IC del 95%: 0,54 a 1,04], la quetiapina (1,43kg, IC del 95%: 1,17 a 1,69) y la risperidona (1,76kg, IC del 95%: 1,27 a 2,25) con valores intermedios, mientras que la olanzapina fue el que se asoció a un aumento de peso mayor (3,45kg, IC del 95%: 2,93 a 3,97). El aumento de peso significativo fue más prevalente en los pacientes con trastorno autista de menor edad y probablemente con menor exposición previa a antipsicóticos. Estos datos sugieren claramente que está justificado un examen de detección y una monitorización rigurosos de los posibles efectos secundarios metabólicos y que siempre que sea posible deben usarse en primer lugar los medicamentos que causan menos problemas desde el punto de vista cardiometabólico. La buena colaboración entre psiquiatras de la infancia y la adolescencia, médicos generales y pediatras es esencial para optimizar los resultados globales y reducir la probabilidad de morbimortalidad cardiovascular prematura.

    Notas:

     

    Palabras clave: Efectos colaterales y reacciones adversas relacionados con medicamentos , Adolescentes, Agentes antipsicóticos, Agentes antipsicóticos atípicos, Aripiprazol, Cambios en el peso corporal, Enfermedades cardiovasculares, Niños, Olanzapina, Pediatría, Peso corporal, Psiquiatría biológica, Quetiapina, Revisión, Risperidona, Trastornos psicóticos, Tratamiento, Tratamiento farmacológico, Ziprasidona

    ID MEDES: 70291



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.