1
Variabilidad en la actividad y los resultados de la evaluación de nuevos medicamentos por las comisiones de farmacia y terapéutica de los hospitales en España
Farmacia Hospitalaria 2011;35(6): 305-314
PUIGVENTÓS LATORRE F, SANTOS-RAMOS B, ORTEGA ESLAVA A, DURÁN-GARCÍA ME
Farmacia Hospitalaria 2011;35(6): 305-314
Resumen del Autor:
Objetivo Cuantificar la actividad de las Comisiones de Farmacia y Terapéutica (CFyT) con relación a la evaluación y selección de medicamentos, y describir la variabilidad en las decisiones de incorporación de los mismos. Método Estudio descriptivo transversal basado en un cuestionario dirigido a los 513 hospitales españoles con más de 75 camas. Se incluyeron preguntas referidas a las resoluciones de la CFyT, el posicionamiento terapéutico y los informes de evaluación. El reclutamiento se realizó entre noviembre de 2007 y enero de 2008. La variabilidad en las conclusiones de las CFyT se expresa en 5 categorías o grados de coincidencia. Resultados Participaron 175 hospitales, tasa de respuesta del 34% (54% de las camas). El número medio (DE) de medicamentos-indicación evaluados por hospital en 2006 fue 10,35 (7,45). La proporción de evaluaciones que concluyen en inclusión o rechazo del fármaco fue del 75,3 y 21,4%, respectivamente. En el 16,2% se concluyó en equivalencia terapéutica. Se establecieron condiciones de uso en un 64%, y se incluyeron en una guía clínica en un 33%. En cuanto a la variabilidad, en el 81,0% de las evaluaciones se coincide en la conclusión de incluir o de rechazar el medicamento, en el 19,0% se ha tomado la decisión opuesta a la mayoritaria. Conclusiones La actividad de evaluación y selección de medicamentos en los hospitales es considerable. La proporción de medicamentos aprobados es similar en los diferentes tipos de hospital. La variabilidad en la decisión de inclusión es amplia y similar a estudios realizados en otros países. Indican la conveniencia de estandarización de la metodología.
Objetivo Cuantificar la actividad de las Comisiones de Farmacia y Terapéutica (CFyT) con relación a la evaluación y selección de medicamentos, y describir la variabilidad en las decisiones de incorporación de los mismos. Método Estudio descriptivo transversal basado en un cuestionario dirigido a los 513 hospitales españoles con más de 75 camas. Se incluyeron preguntas referidas a las resoluciones de la CFyT, el posicionamiento terapéutico y los informes de evaluación. El reclutamiento se realizó entre noviembre de 2007 y enero de 2008. La variabilidad en las conclusiones de las CFyT se expresa en 5 categorías o grados de coincidencia. Resultados Participaron 175 hospitales, tasa de respuesta del 34% (54% de las camas). El número medio (DE) de medicamentos-indicación evaluados por hospital en 2006 fue 10,35 (7,45). La proporción de evaluaciones que concluyen en inclusión o rechazo del fármaco fue del 75,3 y 21,4%, respectivamente. En el 16,2% se concluyó en equivalencia terapéutica. Se establecieron condiciones de uso en un 64%, y se incluyeron en una guía clínica en un 33%. En cuanto a la variabilidad, en el 81,0% de las evaluaciones se coincide en la conclusión de incluir o de rechazar el medicamento, en el 19,0% se ha tomado la decisión opuesta a la mayoritaria. Conclusiones La actividad de evaluación y selección de medicamentos en los hospitales es considerable. La proporción de medicamentos aprobados es similar en los diferentes tipos de hospital. La variabilidad en la decisión de inclusión es amplia y similar a estudios realizados en otros países. Indican la conveniencia de estandarización de la metodología.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Encuestas y cuestionarios, España, Estudios descriptivos, Estudios multicéntricos, Estudios observacionales, Estudios transversales, Evaluación de medicamentos, Metodología, Servicios de farmacia en hospitales
ID MEDES:
70209
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.