1
La Atención Primaria de Salud: descentralización y eficiencia
Gaceta Sanitaria 2002;16(5): 401-407
PINILLOS M, ANTOÑANZAS VILLAR F
Gaceta Sanitaria 2002;16(5): 401-407
Resumen del Autor:
Objetivo: El propósito de este artículo es comprobar si el comportamiento productivo de los centros de salud pertenecientes a comunidades autónomas con competencias en sanidad es más eficiente que el de los centros dependientes del INSALUD.
Métodos: Se lleva a cabo un análisis comparado de la eficiencia técnica de 66 centros de salud de Álava, Navarra y La Rioja; centros pertenecientes a comunidades autónomas que, en el año objeto de estudio (1997), tenían totalmente transferidas las competencias sanitarias, y centros cuya gestión, en dicho año, estaba en manos del INSALUD. El método utilizado para medir y cuantificar la eficiencia de dichos centros es el análisis envolvente de datos (AED).
Resultados: El contraste no paramétrico de las tasas de eficiencia media de los centros de salud riojanos, navarros y alaveses no evidencia diferencias significativas en el comportamiento (in)eficiente de dichos centros.
Conclusiones: Los resultados obtenidos a partir del modelo de medición de la eficiencia considerado no detectan una mayor eficiencia en el comportamiento productivo de los centros de salud descentralizados.
Objetivo: El propósito de este artículo es comprobar si el comportamiento productivo de los centros de salud pertenecientes a comunidades autónomas con competencias en sanidad es más eficiente que el de los centros dependientes del INSALUD.
Métodos: Se lleva a cabo un análisis comparado de la eficiencia técnica de 66 centros de salud de Álava, Navarra y La Rioja; centros pertenecientes a comunidades autónomas que, en el año objeto de estudio (1997), tenían totalmente transferidas las competencias sanitarias, y centros cuya gestión, en dicho año, estaba en manos del INSALUD. El método utilizado para medir y cuantificar la eficiencia de dichos centros es el análisis envolvente de datos (AED).
Resultados: El contraste no paramétrico de las tasas de eficiencia media de los centros de salud riojanos, navarros y alaveses no evidencia diferencias significativas en el comportamiento (in)eficiente de dichos centros.
Conclusiones: Los resultados obtenidos a partir del modelo de medición de la eficiencia considerado no detectan una mayor eficiencia en el comportamiento productivo de los centros de salud descentralizados.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, España, Gestión de recursos, Organizaciones de gestión de servicios
ID MEDES:
7006
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.