1
Trastorno del lenguaje expresivo y actividad paroxística focal [XIII Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil]
Revista de Neurología 2011;52(Supl.1): 135-140
VALDIZÁN JR, RODRÍGUEZ-MENA D, DÍAZ-SARDI M
Revista de Neurología 2011;52(Supl.1): 135-140
Resumen del Autor:
Introducción. En el trastorno del lenguaje expresivo (TLE), el niño no puede plasmar su pensamiento en palabras. Se presenta comorbilidad con dificultades en la repetición, imitación o nominación. No se dan problemas con la pronunciación, como ocurre en el trastorno fonológico, puede presentarse antes de los 3 años y es clave entre 4 y 7 años. El electroencefalograma (EEG) se ha venido practicando no sólo en el TLE, sino también en cuadros donde el trastorno del lenguaje era el síntoma principal o asociado a otra patología del neurodesarrollo. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo con revisión de 100 historias clínicas, con pacientes (25 niñas y 75 niños) en edades entre 2 y 6 años, a los cuales se les diagnosticó TLE (según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, texto revisado), libres de crisis convulsivas y sin tratamiento. Se les realizó EEG y recibieron tratamiento con ácido valproico, si aquél era positivo. Resultados. Sólo 6 pacientes (varones) presentaron en el EEG actividad paroxística de punta-onda localizada en la región frontotemporal. Este 6% es un porcentaje superior al encontrado en la población infantil normal (2%), pero inferior al señalado en la bibliografía para trastornos del lenguaje, que oscila entre el 20 y el 50%. Éstos mejoraron el lenguaje expresivo y el EEG en respuesta positiva al tratamiento. Conclusiones. Posiblemente en el TLE sin paroxismos puede existir una disfunción del circuito córtex motor-neoestriado previo al aprendizaje gramatical, mientras que con paroxismos señala una hiperactividad neuronal, asociada o no a dicha disfunción, de zonas corticales. En nuestros casos el ácido valproico, junto con la intervención logopédica, contribuyó a la recuperación del lenguaje.
Introducción. En el trastorno del lenguaje expresivo (TLE), el niño no puede plasmar su pensamiento en palabras. Se presenta comorbilidad con dificultades en la repetición, imitación o nominación. No se dan problemas con la pronunciación, como ocurre en el trastorno fonológico, puede presentarse antes de los 3 años y es clave entre 4 y 7 años. El electroencefalograma (EEG) se ha venido practicando no sólo en el TLE, sino también en cuadros donde el trastorno del lenguaje era el síntoma principal o asociado a otra patología del neurodesarrollo. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo con revisión de 100 historias clínicas, con pacientes (25 niñas y 75 niños) en edades entre 2 y 6 años, a los cuales se les diagnosticó TLE (según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, texto revisado), libres de crisis convulsivas y sin tratamiento. Se les realizó EEG y recibieron tratamiento con ácido valproico, si aquél era positivo. Resultados. Sólo 6 pacientes (varones) presentaron en el EEG actividad paroxística de punta-onda localizada en la región frontotemporal. Este 6% es un porcentaje superior al encontrado en la población infantil normal (2%), pero inferior al señalado en la bibliografía para trastornos del lenguaje, que oscila entre el 20 y el 50%. Éstos mejoraron el lenguaje expresivo y el EEG en respuesta positiva al tratamiento. Conclusiones. Posiblemente en el TLE sin paroxismos puede existir una disfunción del circuito córtex motor-neoestriado previo al aprendizaje gramatical, mientras que con paroxismos señala una hiperactividad neuronal, asociada o no a dicha disfunción, de zonas corticales. En nuestros casos el ácido valproico, junto con la intervención logopédica, contribuyó a la recuperación del lenguaje.
INTRODUCTION. In cases of expressive language disorder (ELD), the child is unable to put his or her thoughts into words. Comorbidity is present with difficulties in repeating, imitating or naming. There are no problems with pronunciation, as occurs in phonological disorder, it may present before the age of three years and is crucial between four and seven years of age. Electroencephalogram (EEG) studies have been carried out not only in ELD, but also in clinical pictures where the language disorder was the main symptom or was associated to another neurodevelopmental pathology. PATIENTS AND METHODS. We conducted a retrospective study involving a review of 100 patient records, with patients (25 girls and 75 boys) aged between two and six years old who had been diagnosed with ELD (according to the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, fourth edition, text revised) and were free of seizures and not receiving treatment. They were submitted to an EEG and received treatment with valproic acid if EEG findings were positive. RESULTS. Only six patients (males) presented localised spike-wave paroxysmal EEG activity in the frontotemporal region. This 6% is a percentage that is higher than the one found in the normal children¿s population (2%), but lower than the value indicated in the literature for language disorders, which ranges between 20% and 50%. These patients responded positively to the treatment and both expressive language and EEG findings improved. CONCLUSIONS. It is possible that in ELD without paroxysms there may be a dysfunction in the circuit made up of the motor cortex-neostriatum prior to grammatical learning, whereas if there are paroxysms then this would point to neuronal hyperactivity, perhaps associated to this dysfunction or not, in cortical areas. In our cases valproic acid, together with speech therapy, helped the children to recover their language abilities.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ácido valproico, Electroencefalograma, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Neurología, Neuropsicología, Niños, Pediatría, Trastornos del lenguaje, Trastornos paroxísticos, Tratamiento, Tratamiento farmacológico
ID MEDES:
70010
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.