ResumePublication.aspx
  • 1

    Alteraciones electroencefalográficas en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad [XIII Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil]

    Revista de Neurología 2011;52(Supl.1): 97-101

    CORNELIO-NIETO JO, BORBOLLA-SALA ME, GALLEGOS-DIMAS A

    Revista de Neurología 2011;52(Supl.1): 97-101

    Tipo artículo: Congreso

    Resumen del Autor: Objetivo. Analizar y determinar las alteraciones electroencefalográficas que presentan pacientes de 4 a 14 años de edad con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Pacientes y métodos. Estudio prospectivo observacional y analítico, de enero a julio de 2010, para la detección de alteraciones electroencefalográficas en la población infantil con el diagnóstico de TDAH que acudió al Hospital del Niño Doctor Rodolfo Nieto Padrón, se aplicó el cuestionario latinoamericano para TDAH y el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, además de una encuesta para la detección de factores de riesgo; posteriormente, se realizó un electroencefalograma (EEG) y se creó una base de datos donde se incluyeron edad, sexo, asfixia perinatal, antecedentes familiares de crisis convulsivas, medicamento usado para control de TDAH, presencia de tics, así como los resultados desglosados del EEG. Se indicó si el trazo del EEG era normal o anormal, y, de estos últimos, se especificó la localización del grafoelemento. Resultados. Se incluyó a un total de 50 pacientes con resultados de EEG, con un promedio de 7,3 años, con predominio del sexo masculino ¿36 pacientes masculinos (72%) frente a 14 pacientes femeninas (28%)¿. Encontramos 21 niños con tics motores (42%) y cuatro con el antecedente de haber presentado crisis convulsivas (8%), dos de los cuales contaban con el diagnóstico previo de epilepsia. El total de EEG en límites normales fue de 31 (34,5%), y en anormales de 19 (15,5%). Aunque la presencia de grafoelementos anormales existió en un grupo importante, éste no se relacionó con la presencia de tics en los pacientes. Por otro lado, se encontró una relación directa entre la presencia de crisis convulsivas y anormalidades en el EEG. Conclusiones. No se encuentra correlación entre mal aprovechamiento escolar y un EEG anormal. El EEG es el mejor estudio para determinar si existen focos epileptógenos, aunque no se presente correlación clínica. La localización más frecuente de las anormalidades en un EEG de un paciente con TDAH se presenta en el lóbulo temporal.

    Notas:

     

    Palabras clave: Convulsiones, Diagnóstico, Electroencefalograma, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Neurología, Neuropsicología, Niños, Pediatría, Tics, Trastorno de déficit de atención con hiperactividad

    ID MEDES: 70005



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.