1
Manejo enfermero en el síndrome posresección transuretral de próstata (síndrome post-RTUP)
Gerokomos 2011;22(3): 115-117
BURGOS ARGUIJO M, CADAVID GARCÍA V, DE TORO TORRIJOS L, FRÍAS GARCÍA I, RIVAS DÍAZ ML, SALINERO HERNANDO M
Gerokomos 2011;22(3): 115-117
Resumen del Autor:
La resección transuretral es una técnica sencilla en cirugía
urológica de vías inferiores para tumores de próstata, sin
otra patología de vías inferiores, con posibilidad de
resección completa, en la cual se utiliza, normalmente,
anestesia locorregional, y cuya complicación más
importante es el síndrome post-RTUP (posresección
transuretral de próstata). Al ser una técnica sencilla y la
aplicación de la anestesia ser locorregional, los pacientes
intervenidos pasan un corto período de tiempo en la
Unidad de Reanimación; es por ello, que el profesional de
Enfermería de la Unidad de Cirugía Urológica debe estar
familiarizado con una de las complicaciones de la RTUP,
como es el síndrome post-RTUP, para ello se llevó a cabo la
valoración de las intervenciones realizadas en el Hospital
Universitario Severo Ochoa, de Leganés, Madrid, en el año
2008, donde los resultados alcanzaban un 6,49% de
pacientes con síndrome post-RTUP, dentro de los
referentes bibliográficos establecidos entre el 1% y el 7%;
para llegar a la elaboración de un plan de cuidados
enfermeros estandarizado en el síndrome post-RTUP, para
implementarse en un futuro en nuestra Unidad, teniendo
como objetivo general el conocimiento, por parte del
personal de enfermería de la misma, de todas las posibles
complicaciones que este tipo de intervenciones puede llegar
a desarrollar, que sirva además como uno de los protocolos
enfermeros del propio centro donde desarrollamos nuestra
actividad enfermera, así como que sirva de base para
actuaciones futuras en otros centros de nuestro medio.
La resección transuretral es una técnica sencilla en cirugía
urológica de vías inferiores para tumores de próstata, sin
otra patología de vías inferiores, con posibilidad de
resección completa, en la cual se utiliza, normalmente,
anestesia locorregional, y cuya complicación más
importante es el síndrome post-RTUP (posresección
transuretral de próstata). Al ser una técnica sencilla y la
aplicación de la anestesia ser locorregional, los pacientes
intervenidos pasan un corto período de tiempo en la
Unidad de Reanimación; es por ello, que el profesional de
Enfermería de la Unidad de Cirugía Urológica debe estar
familiarizado con una de las complicaciones de la RTUP,
como es el síndrome post-RTUP, para ello se llevó a cabo la
valoración de las intervenciones realizadas en el Hospital
Universitario Severo Ochoa, de Leganés, Madrid, en el año
2008, donde los resultados alcanzaban un 6,49% de
pacientes con síndrome post-RTUP, dentro de los
referentes bibliográficos establecidos entre el 1% y el 7%;
para llegar a la elaboración de un plan de cuidados
enfermeros estandarizado en el síndrome post-RTUP, para
implementarse en un futuro en nuestra Unidad, teniendo
como objetivo general el conocimiento, por parte del
personal de enfermería de la misma, de todas las posibles
complicaciones que este tipo de intervenciones puede llegar
a desarrollar, que sirva además como uno de los protocolos
enfermeros del propio centro donde desarrollamos nuestra
actividad enfermera, así como que sirva de base para
actuaciones futuras en otros centros de nuestro medio.
Transurethral resection is a simple technique in lower tract
urological surgery for prostate tumors, with no other
pathology of the lower airways, with the possibility of
complete resection, which is typically used, local anesthesia,
and whose most important complication is the syndrome
post-TURP (post-TURP). As a simple technique and
application of anesthesia to be locoregional patients
undergoing spend a short period of time in the
reanimation unit, is therefore, that the business of Nursing
Urologic Surgery Unit should be familiar with one of
complications of TURP, such as post-TURP syndrome, for
it was carried out the evaluation of interventions at the
University Hospital Severo Ochoa, Leganés, Madrid, in
2008, where the score reached 6, 49% of patients with
post-TURP syndrome, within the bibliographic references
established between 1% and 7%, to reach the development
of a standardized nursing care plan in the post-TURP
syndrome, to be implemented in a future where our unit,
having as objective knowledge, by the nursing staff of the
same, all the possible complications that such interventions
may develop, which also serves as one of the nurses
protocols to the centre where we do business nurse and as a
basis for future actions in other centers of our environment
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Complicaciones, Complicaciones postoperatorias, Comunidad de Madrid, Enfermería, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Furosemida, Geriatría, Midazolam, Próstata, Resección transuretral, Síndrome de resección transuretral, Sueros, Tratamiento, Tratamiento farmacológico, Ventilación mecánica
ID MEDES:
69777
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.