ResumePublication.aspx
  • 1

    Diseminación leptomeníngea de un astrocitoma pilocítico cervical en el adulto: publicación de un caso y revisión de la literatura

    Neurocirugía 2011;22(5): 445-452

    medes_medicina en español

    JUSUÉ-TORRES I, ALCÁZAR-VAQUERIZO L, GÓMEZ-ANGULO JC, NAVARRO-TORRES R, LÓPEZ-SERRANO R, GARCÍA-MIRALLES N

    Neurocirugía 2011;22(5): 445-452

    Tipo artículo: Caso Clínico

    Resumen del Autor: Introducción. La localización menos frecuente de los astrocitomas pilocíticos es la intramedular. Los gliomas representan hasta el 24-30% de los tumores intramedulares en el adulto y son los segundos, sólo tras los ependimomas. La diseminación leptomeníngea a través del líquido cefalorraquídeo es inusual y sucede predominantemente en meduloblastomas, ependimoblastomas, neuroblastomas centrales, ependimomas, tumores de células germinales y gliomas de alto grado. La mayoría de las metástasis secundarias a gliomas medulares publicadas proceden de astrocitomas anaplásicos o glioblastomas multiformes y relativamente pocas de gliomas de bajo grado. La incidencia de diseminación leptomeníngea de gliomas de bajo grado es rara. Publicamos una rara diseminación a las leptomeninges cerebrales de un astrocitoma pilocítico intramedular en el adulto. Caso clínico. Describimos un varón de 51 años con masa intramedular recurrente a nivel de C5-C7 intervenido en 4 ocasiones con todos los informes de anatomía patológica describiendo la lesión como astrocitoma pilocítico. 15 años después del diagnóstico desarrolló alucinaciones visuales y deterioro del nivel de conciencia con escala de coma de Glasgow de 13/15. La resonancia magnética mostró importante realce de las leptomeninges y paquimeninges craneales y medulares con intensa afectación de las cisternas basales, espacio subaracnoideo y ambos hemisferios cerebrales sugerente de diseminación leptomeníngea de la masa medular. El paciente falleció a los 3 días. Conclusión. Este fenómeno es raro y cuando acontece no suele cambiar el comportamiento del tumor primario. En nuestro caso la agresividad se podría justificar o por una malignización del tumor primario no evidenciada debido a la resección parcial de las últimas cirugías o bien a que el tumor en realidad fuese un tumor pilomixoide monomorfo.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adultos mediana edad, Astrocitoma, Casos clínicos, Diagnóstico, Diagnóstico por imagen, Diseminación leptomeníngea, Histología, Hombres, Inmunohistoquímica , Líquido cefalorraquídeo, Neurocirugía, Neurología

    ID MEDES: 69772



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.